El martes 25 de agosto se llevó adelante en la Plazoleta del Encuentro, Reconquista, una concentración de reclamo y visibilización en el marco de la Jornada Ambiental Nacional: Basta de falsas soluciones. La jornada comenzó a las 17 hs y fue convocada por la organización Inclusión Animal, el Partido Obrero (FIT-U) y activistas independientes.
El documento de la Jornada fue leído por Enrique Loubiere y Anahí Yacuzzi de Inclusión Animal, quienes reclamaron por el desastre ambiental causado por las quemas de los humedales en manos del modelo agropecuario, “los fuegos que destruyen, los fuegos que matan, los fuegos que responden a un modelo agropecuario que ya no es sostenible”.
¿Por qué es importante que defendamos a los bosques y a los humedales? (reproducimos parte del documento)
“Este tipo de ecosistema representa casi el 25% del territorio Argentino y el 9% del territorio global, los humedales tienen un gran valor ecosistémico, son espacios que almacenan y purifican el agua, que controlan las inundaciones, que producen el oxigeno que respiramos y absorben grandes cantidades de dióxido de carbono que sino fuera por ellos, pasarían a la atmósfera y agravarían el calentamiento global, los humedales son el hogar de miles de especies animales y vegetales, animales que mueren quemados o asfixiados, vidas que no se recuperan mas”.
Granjas de Cerdos para el mercado Chino
Además, en el documento, remarcaron en el acuerdo de industrialización de cerdos que se firmaría con China, “industrialización que provocó el brote de una nueva gripe porcina que los obligó a matar a más de 250 millones de cerdos, quemándolos o enterrándolos vivos en fosas comunes. Ahora China quiere instalar esa producción en nuestro país, quiere que pasemos de una producción de 6 a 100 millones de cerdos en un período de 5 a 8 años, pero el modelo agropecuario actual no es sostenible, en el afán de producir carne, los cereales que podrían alimentar a la gente se utilizan para alimentar al ganado, según la ONU se requieren de 7 a 10 Kg de cereales para producir un Kg carne”.
Ocupación de islas y humedales para la cría de ganado
“Si consideramos las tierras agrícolas destinadas para la cría de ganado y para cultivos forrajeros, la producción de alimento de origen animal requiere de un total de un 75% de las tierras agrícolas del mundo, es decir, que la quema y deforestación de bosques, selvas y humedales son provocadas intencionalmente con el fin de producir alimentos de origen animal”.
Los malditos agrotóxicos
“Las grandes plantaciones, los monocultivos de maíz y soja, son destinados en su gran mayoría para alimentar al ganado, eso quiere decir que la utilización de pesticidas está directamente relacionado con la producción de alimentos de origen animal”.
La industria agropecuaria y las pandemias
“No sólo la industria está destruyendo el medio ambiente, sino que también está directamente relacionada a las pandemias, primero, porque las deforestaciones obligan a los animales, muchos de ellos portadores de virus, a migrar a otras zonas donde no son autóctonos, allí los virus mutan al mezclarse con otros portadores, y segundo, por los métodos de cría intensiva de animales, así como existen la gripe porcina y aviar, existen también las mutaciones entre cepas de gripe porcina, aviar y humana”.
La ganadería intensiva y los antibióticos
“la industria ganadera con su método de la cría intensiva, tiene a los animales en tan malas condiciones que utilizan el 70% de los antibióticos del mundo para engordarlos e impedir que se infecten, este sobre uso de antibióticos en el ganado está generando bacterias ultra resistentes lo cual puede llegar a constituirse en una pandemia viral mayor a la actual”.
Consulta popular
“Debemos cambiar la manera en que producimos, distribuimos y consumimos nuestros alimentos, el momento de encarar el cambio es ahora, sino debatimos de forma transparente y pública, el modelo productivo que queremos para la argentina, el colapso climático y ecosistémico será inevitable en el transcurso de esta generación, por todo ello le pedimos que firmen y compartan la petición que está circulando en las redes sociales para exigirle al presidente y al congreso nacional que habiliten los mecanismos de consulta popular para discutir el modelo de producción de alimentos de la década que viene, queremos mas democracia, queremos participar en la toma de decisiones, es demasiado lo que está en juego”.
A continuación, Eliana Ibarra del Partido Obrero en el Frente de Izquierda-Unidad, dio a conocer la postura del frente:
“Un gran colectivo de agrupaciones socioambientales definió sacar a las calles el reclamo contra la destrucción ambiental en nuestro país. Con eje en el rechazo al acuerdo de implantación de megafábricas chinas de cerdos; la exigencia de un freno inmediato al desmonte y las quemas en los humedales, bosques y montes nativos; el rechazo al pacto entre el Gobierno del Frente de Todos y el Complejo Agroindustrial Argentino, se plantea una oposición de conjunto al extractivismo, la depredación y el saqueo de los recursos y bienes naturales del país, que son puestos al servicio del pago de la deuda externa.
Sostenemos nuestro rechazo a la política de un Gobierno que ha utilizado la pandemia como excusa para desarrollar un brutal ajuste a las condiciones de vida del pueblo trabajador, mientras en paralelo comprometió al país en el pago de una deuda ilegítima y fraudulenta, y ahora va camino a un nuevo pacto con el FMI. Al servicio de esa política es que el Gobierno comprometió, ante los acreedores externos, los recursos y bienes naturales como garantía de pago, y con ello, la salud de millones, además de alentar la degradación ambiental a gran escala. Incluso en ese marco es que se inscribe el acuerdo con China, que busca “externalizar los costos” de megaemprendimientos señalados como fábricas de pandemias a escala mundial.
“Sostenemos un programa de verdadero desarrollo armónico con la naturaleza sobre la base de atacar al lucro capitalista. Planteamos la nacionalización y reestatización sin pago de todas las empresas privatizadas durante los 90, con administración y gestión de trabajadores y control de usuarios populares. Por un plan nacional energético controlado por los trabajadores que lleve luz y calor a todos los hogares y permita avanzar hacia una matriz energética sustentable y diversificada. Contra la voracidad del agronegocio, planteamos la expropiación de la oligarquía terrateniente, los grandes pooles de siembra, así como de los monopolios cerealeros, aceiteros, lecheros y frigoríficos. Medidas que deben ir de la mano de la nacionalización del comercio exterior para garantizar realmente la soberanía alimentaria. Expropiación de los grandes propietarios y respeto a los derechos de los campesinos pobres, pueblos originarios y pequeños chacareros, en función de avanzar en una producción agraria realizada bajo parámetros agroecológicos basada en la planificación democrática con intervención de los trabajadores del campo y la ciudad. No a los desmontes. Prohibición de fumigación con agrotóxicos que contaminen y afecten a la población. Nacionalización de la banca bajo control obrero para financiar la reconversión tecnológica del modelo agropecuario que permita salir del “modelo sojero”. No a la expulsión de campesinos y originarios de sus tierras. Basta de trabajo no registrado para los trabajadores rurales. Prohibición de la megaminería y el fracking. Expropiación de esas firmas, casi todas imperialistas, sin indemnización, y que reparen los daños ambientales causados, impulsando una reconversión productiva laboral y profesional de los trabajadores con garantías de continuidad salarial”.
Visibilización y corte de calle
Luego de las exposiciones los movilizados pasaron a cortar la calle y reproducir el reclamos en conjunto.