abril 01, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

30 años de Radios FM en Reconquista

El próximo 19 de diciembre se cumplen 30 años del nacimiento oficial de la radio de Frecuencia Modulada (F.M) en Reconquista. Si bien el galardón le corresponde a Radio General Obligado, no fue ésta la primera F.M. de la ciudad. Meses antes, en junio de 1987, nacía de la mano de Carlos Castillo, Radio Libertad.

Entre 2008 y 2009, en ocasión de preparar mi tesis de grado, realicé una investigación que a través de una serie de libros, archivos  periodísticos y  entrevistas a los pioneros de aquellos días, pretendía reconstruir la historia de la radio en la ciudad. En este artículo, repasaremos una parte de esa pesquisa en la cual Carlos Castillo, Jorge Esrequis y José Odasso, junto a extractos del diario Edición 4, nos cuentan cómo fueron esos primeros momentos.

Carlos Castillo nos explica: “En aquella época no se conocía lo que era F.M., sobre todo aquí en el norte  la F.M. era totalmente desconocida… Yo siempre tuve la idea de tener una emisora para hacer un poco de difusión cultural, también informativa. En el año ’84 presento un proyecto para ampliar… nosotros teníamos una propaladora en esa época, la propaladora era un estudio en una casa por ejemplo, estudio muy precario de radio y un equipo amplificador y mediante cables llegábamos a parlantes ubicados en distintas partes de la ciudad”.

La propaladora se llamaba PUBLIMAC –Publicidad Miguel Ángel Castillo, el nombre del padre de Carlos, de una familia ligada a los equipos de sonido de grandes eventos como el Festival Folclórico de Reconquista, continúa Carlos: “En el año ’84 presenté a la intendencia y me dieron un decreto autorizándome al tendido de cables en la ciudad, a cablear para hacer una radio comunitaria a través de cables”.

La ley vigente en ese momento, la 22.285, permitía la instalación de sistemas de cable, de radio por audiofrecuencia, pero no permitía las radios abiertas, sin embargo lo que Castillo pretendía lograr era un “salto radioeléctrico”  puesto que consiguiendo la autorización para el cableado,- relata Castillo- “dentro de esa legislación había una parte que hablaba que se podía hacer saltos radioeléctricos, así se llamaba, cuando las distancias a cubrir por los obstáculos que hubiere hacían difícil o imposible tirar un cable”.

La idea exigía además la construcción de equipos especiales por lo cual finalmente no prosperó. Un año después,  un par de jóvenes estudiantes de Comunicación Social de Rosario, José Odasso y Jorge Esrequis,  vieron en Reconquista un vacio importante en cuanto a medios y decidieron hacer el intento de montar una radio de circuito cerrado de audiofrecuencia. 

Al respecto nos cuenta Odasso, “un poco imbuido con toda la bohemia universitaria pensé que para hacer un periodismo más o menos independiente había que forjar, formar su propio medio, y como de los medios de comunicación el que más me tiraba era la radio pensé en una radio, y por circunstancias de un trabajo, de un club de fútbol el Renatto Cesarini, me tocó venir a Reconquista a Racing. Y siempre que iba a cada lugar pensaba y chequeaba qué radio tenían, y me llamó la atención, eso era en el ’84, que Reconquista no tuviese una radio siendo una ciudad de una importante cantidad de habitantes, pegado a Avellaneda”.

También, recuerda, Jorge Esrequis Éramos dos estudiantes de periodismo en Rosario y ahí decidimos ver la posibilidad de tener una radio propia como fuente de trabajo, y sabíamos, porque habíamos colaborado con algún circuito cerrado de Salto, Provincia de Buenos Aires, que andaba muy bien, que económicamente era rentable, porque el hecho de tener abonados te daba un ingreso seguro, entonces dijimos: ¿Por qué no ponemos un circuito cerrado? Teníamos que buscar una ciudad que no tenga radio porque no podíamos competir con un cable, porque la gente no nos iba a elegir a nosotros, no se iba a abonar, y es ahí donde empezamos a buscar una ciudad y caímos en Reconquista”.

El sistema de Circuito Cerrado, contemplado en la ley 22.285 requería una licencia del COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) y un permiso para el cableado en la ciudad, nos explica Odasso “los gobiernos municipales, como tal, pretendían apoyar este movimiento de las radios incipientes de alguna manera, para obtener la licencia del circuito cerrado de audiofrecuencia,  se debía hacer una pequeña constatación, un trámite muy simple con las autoridades del COMFER no más que eso”.

De esta manera, el 15 de diciembre de 1985 nacía Radio General Obligado  bajo el sistema de circuito cerrado su primer estudio fue en calle Lucas Funes 1.129, “un estudio chiquitito -dice Esrequis-. Y la licencia era de Estrella Producciones SRL”

El diario Edición 4 del 17 de diciembrede 1985, describía el hecho de la siguiente manera: “El pasado domingo desde las 8 Radio General Obligado, de circuito cerrado, comenzó a emitir sus programas. A partir de las 11 se llevó a cabo en el local de la emisora el acto inaugural que contó con la presencia del Intendente Municipal Carlos Fabrissín, de Avellaneda Delki Scarpín, el Diputado Nacional Miguel Castillo, el Secretario de Telecomunicación Pública provincial Ricardo Fournes, el Jefe de Policía Urbano Spontón, Concejales, otras autoridades e invitados especiales”.

 

La primera programación de la Radio fue “Mañana Gigante”, de 8 a 12hs, conducido por Esrequis; “Mundo Color” iba por la tarde hasta las 20hs, conducido (probablemente) por Odasso y de 20 a 21 hs lo sucedía “Identidad” cuyo conductor era Daniel Lorenzón.

La experiencia de Radio General Obligado en Circuito Cerrado fue tal vez la que más impacto tuvo en la ciudad, en tanto radio propiamente dicha, ya que si bien anteriormente hubo otras como DIMAR (Difusora Musical Argentina) que desde el año 1972 repartía música funcional a los consultorios y negocios, traída por INCUPO y que luego en 1982, quedaría en manos de Juan Carlos Dibiassi. Dichas expresiones no pudieron calar en el imaginario de los oyentes cuando quisieron dar el salto de la música funcional (de ambiente) a la radio con locución, periodistas, información, y debieron volver al anterior sistema de música funcional (hablaremos de ello en otra ocasión).

Al año de la aparición de Radio General Obligado, una nota del Edición 4 del 5 de diciembre de 1986 da cuenta de ello y titula “Radio  General Obligado: A un año de vida piensa en Avellaneda” y agrega la nota “Hoy con casi 2.000 abonados, un nuevo y amplio local, una imagen comunitaria de seriedad y responsabilidad, la realidad es otra y las perspectivas para la ‘voz y oído del norte santafesino’ son de un futuro mejor”.

 

Aparecen las FM

En el año ’86, las radios clandestinas, truchas, o fuera del marco legal, comienzan a expandirse por todo el país. “Brotaron más de 2.000 emisoras transmitiendo programas que se interesaban en los problemas de barrios y otros asuntos de interés local –dice el comunicólogo, Bruce Girard-. Sin ser legales ni ilegales, las emisoras operaban en un vacio jurídico que existía por la falta de una legislación de radiodifusión sobre la banda FM”.

Respecto de la aparición de las Frecuencias Moduladas, Odasso expresaba en Edición 4: “Dentro de los proyectos aguardamos lo que pueda pasar sobre una ley de radiodifusión y por el momento no hay visos de que pueda salir. Con la actual legislación no se puede concursar y no podemos ser licenciatarios de una radio abierta…”

El rápido crecimiento de las radios de baja potencia irá ganando en popularidad en todo el país y, desde luego, generará voces disidentes desde los grandes empresarios de las comunicaciones temerosos por la competencia con el floreciente medio.

A medida que proliferaban las emisoras clandestinas comenzaron las presiones de los sectores privados a fin de clausurarlas. “El gobierno de Alfonsín propuso un proyecto de ley de radiodifusión, esperando así acabar con todas las contradicciones. En ella se contemplaba la posibilidad de que cooperativas, sindicatos, organizaciones no gubernamentales y sociales pudiesen explotar estaciones de radio y televisión”. (Bruce  Girard, “21 experiencias de radio comunitaria en el mundo”)

En 1987 se crea la Asociación de Radios Comunitarias, ARCO, que representaba a las emisoras de baja potencia. 

Por la misma época en Reconquista se realizó un debate en torno a la prensa y  la posible nueva ley de radiodifusión, de acuerdo a lo publicado por Edición 4 del 2 de junio de 1987. En la charla en la que participaron la mayoría de los periodistas locales, se trataron los temas de la libertad de expresión y el uso de los medios como informadores y formadores de opinión, también se le prestó gran importancia a la futura ley de radiodifusión.

 

En este contexto político y económico nacía la radiodifusión a través de la Frecuencia Modulada  en Reconquista, en un primer momento Radio Libertad, y luego Radio General Obligado, que es la que aún permanece.  

Nos narra  Castillo: “el primer equipo de radio, era un equipo totalmente valvular de 50 vatios y teníamos una torre telescópica de 24 metros de alto montada en un segundo piso de lo que era galería Anita, en el centro de Reconquista, y hacíamos un total del piso a la punta de la torre de casi 30 metros, una altura considerable para poder transmitir. Una antena omnidireccional, en ese momento se le llamaba tipo paragüita por la forma que tenía. Ese fue el primer equipamiento técnico de la radio y salíamos en 103.2 MHz”.

 

 

“Salíamos, -continua Castillo-, el tema era ver cómo nos escuchaban. La mayoría de los autos tenían radio pero únicamente de A.M.; A.M. y Onda Corta,  la F.M. no existía, igual que en las casas. Entonces poníamos la transmisión y salíamos a las casas de la gente a decirles, a pedirles permiso para enseñarles si nos querían escuchar, buscábamos a ver si tenían un receptor porque muchos venían (a la radio) y decían: “no los encontramos”. Bueno, póngalo a la altura de Radio Goya y sintonice el dial ahí y coloque en F.M., entonces más o menos por ahí”.

El 19 de diciembre de 1987, en momento en que celebraban los dos años del circuito cerrado, Radio general Obligado comenzaba a funcionar en F.M. 96.1 MHz.  Luego de la aparición de este medio los más de 2.500 abonados fueron dejando de lado el circuito cerrado y volcándose a las radios de aire. Explica Jorge Esrequis: El circuito cerrado siguió funcionando, pero ya al salir la F.M., empieza a decaer, los abonados comienzan a irse porque es mejor el sonido de la F.M.  Aparte ya en Reconquista empiezan a haber algunas otras opciones de F.M.  y la posibilidad de escuchar en el auto, en un equipo bueno”.

 

 

Edición 4 en su tirada del 22 de diciembre del 87, destaca las palabras que en momento de la celebración y  la inauguración de la radio en frecuencia modulada hiciera el intendente de la localidad, Dr. Carlos Fabrissín: “Hoy a dos años de esa inauguración debemos señalar la tremenda inserción que ha tenido esta radio en nuestro medio. Los directores han sabido, también, crear nuevos profesionales. Gente que hasta ese momento no tenía participación en la actividad periodística y poco a poco se fueron haciendo en el esfuerzo diario. Es digna de destacar la inserción que esta radio le dio a la juventud a través de programas especiales.

A los que tenemos la responsabilidad de gobierno, nos importa mucho la seriedad, responsabilidad de los medios de comunicación y nos sentimos reconfortados de contar con un medio como éste, que ahora ve fortalecido su sistema a través de un nuevo medio, la Frecuencia Modulada…”

De esta manera nacía la radiofonía y junto con ella el periodismo radiofónico, operadores y locutores irán profesionalizándose. En la continuidad de los años las radios se multiplicarán, durante la década del ’90 aparecerán y desaparecerán varias más. Cambiarán los formatos, estratificarán los públicos y las programaciones.

En cuanto a la continuidad de las radios, FM libertad, explica Castillo, “estuvo un tiempo ahí, después me cambié a un local que está en Gral. López al 600. Y ahí teníamos con un amigo, pusimos dos radios. Una era Libertad que ya habíamos cambiado equipo, habíamos mejorado y estábamos en 89.5 MHz, que era una emisora que transmitía en F.M. pero con todas las características de una A.M. es decir, tenía un noticiero, programación deportiva, era una A.M. transmitiendo en F.M.; entonces, para diferenciar pusimos otra radio, en el otro punto del dial en 107.1 MHz que se llamaba Radio Cristal y esa emisora transmitía en Stereo, F.M. Stereo y exclusivamente programación de música”. Ambas desaparecieron.

Programación Radio Libertad (Gracias Julio Dominguez)

 

Por su parte  FM General Obligado cambió de dueños, y aún la podemos escuchar en la sintonía 95,7 Mhz. En tanto Jorge Esrequís continuó luego con distintos proyectos y hoy es dueño del grupo 10 de Reconquista, que incluye tres radios FM, Central, Radio 10 y recientemente Cultural (anteriormente de Diabiassi) además de un estudio de televisión (LTV+) que transmite por los canales locales de tv por cable. Y José Odasso conduce actualmente uno de los programas de mayor audiencia de la ciudad, en las mañanas, por Radio 10.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com