El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el #8M, el mundo tuvo que ceder su marcha ante el inevitable influjo del Colectivo Feminista y LGTBIQ+. Nuestro país no fue ajeno a este acontecimiento internacional, a juzgar por las masivas e intensas manifestaciones que se presentaron a lo largo a lo ancho del territorio, y en los epicentros de las más importantes ciudades del mismo.
En nuestro contexto, a raíz de las inclemencias climáticas, la Marcha #8M: Paro Nacional de Mujeres por la Emergencia Nacional en Violencia de Género, se realizó el día 10 del corriente, lugar y momento en el cual se interpeló al Estado Nacional, Provincial y Local por cuestiones que atraviesan directamente la situación del colectivo feminista y LGTBIQ+ como lo económico, lo político, lo social, lo cultural, lo jurídico, y lo sindical. La cuestión feminista atraviesa estas cuestiones y aquellas cuestiones son atravesadas por el feminismo.
La Marcha del #8M comenzó con una convocatoria al concentrarse en las cercanías al Hospital Central de la Ciudad de Reconquista, al cual concurrieron ómnibus procedentes de los distintos barrios de la ciudad de Reconquista y uno de la vecina ciudad de Avellaneda.
En cuanto al recorrido, éste se realizó desde el punto de confluencia en calle Pueyrredón y Boulevard Hipólito Irigoyen, siguiendo por el mismo hasta concluir en la rotonda del Parque Sur de la cuidad, donde se encontraba un escenario, en el cual se dio lectura del documento confeccionado por la Asamblea de Mujeres Asamblea, Trans, Travestis y Disidencias sexuales, en el cual se denunciaron las diferentes situaciones de injusticia referentes a los ámbitos económicos, feminicidios, disidencias (de género), aborto legal seguro y gratuito, trata de personas, sindicales y políticas, entre otras.
En cuanto a las exigencias y demandas que resultaron de la lectura, se manifestaron 32 puntos que interpelaron de modo directo al Estado, a la Justicia y a los Sindicatos, en lo referente a situaciones y cuestiones que afectan muy especialmente a las personas del Colectivo Feminista y LGTBIQ+ en la coyuntura económico-política actual, de ajuste y precarización laboral, tales como: cese de despidos y suspensiones y reincorporación de trabajadoras/es despedidas/os; declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género, Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y cumplimiento de la Interrupción Legal del Embarazo; justicia para Rosalía Jara, Vanesa Zabala, Dolores Encina, Berta Cáceres y Marielle Franco; separación de la Iglesia y el Estado; y Ley de Educación Sexual Integral, entre otros. [Ver anexo 8 de Marzo- Documento Reconquista _definitivo]
Las actividades del Día Internacional de la Mujer se coronaron con el Ciclo Artístico: No estás sola, que se llevó a cabo en el Teatro Español de la ciudad de Reconquista, con cuatro intervenciones artísticas, entre las que cuentan: La feria de artesanas y emprendedoras, la obra de teatro: El bar que nos parió, de la compañía “La Teatral”, el cierre de los talleres artísticos “Por las que no tienen voz” y la proyección del cortometraje sobre Rosalía Jara.
Las variopintas jornadas e intervenciones que adornaron este Día Internacional de la Mujer Trabajadora, perfilan un 2019 lleno de intensos desafíos tanto para el común de los mortales, pero muy especialmente para el Colectivo Feminista y LGTBIQ+, a los cuales, desde este espacio editorial y periodístico, con alegría y entusiasmo, felicitamos, saludamos y adherimos incondicionalmente.