mayo 28, 2023
11 11 11 AM
BASTA DE IMPUNIDAD Y PROTECCIÓN POLÍTICO- JUDICIAL EN EL NORTE SANTAFESINO
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Últimas Publicaciones
BASTA DE IMPUNIDAD Y PROTECCIÓN POLÍTICO- JUDICIAL EN EL NORTE SANTAFESINO La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino

8M en Reconquista-Avellaneda: ¿Por qué marchan las mujeres?

El último jueves, centenas de mujeres se reunieron en las calles de Reconquista y marcharon juntas en el marco de las conmemoraciones del último 8 de marzo, Día Internacional de La Mujer Trabajadora. Bajo consignas tales como “abajo el patriarcado, que se va a caer que va a caer, arriba el feminismo que va a vencer, que va a vencer” movieron espacios públicos y llenaron espacios  mediáticos, respondiendo a grosa voz a la pregunta: Por qué marchamos las mujeres.

La marcha

            La marcha, que fue organizada por la Asamblea de Mujeres de Reconquista (una  reunión de más de 40 mujeres de diversas organizaciones feministas e independientes) fue programada y planeada en 5 reuniones.

De los varios logros de estas reuniones femeninas (y feministas) organizadas, uno de los más importantes fue lo de la “gratuidad del transporte público” previo al horario y durante la marcha para posibilitar la aquiescencia del mayor número posible de mujeres.

Reunidas en el Monumento a la Mujer, en el Complejo Cultural de la Estación – Casa del Bicentenario, desde las 17:00, marcharon a partir de las 17:30 por Blvd. Lovato y por las calles Gral. Belgrano, Habegger y Gral. Obligado, hacia la plaza 25 de Mayo, donde la marcha tuvo su cumbre aproximadamente cerca de las 18:30 con la llegada de más de 300 manifestantes.

Las manifestantes llegaron a la plaza al sonido de palabras de orden, tambores, escolta policíaca, mientras un palco armado con micrófonos y equipo de audio las esperaba (éstos también logrados mediante trabajo y peticiones de la Asamblea de Mujeres de Reconquista a la Municipalidad). Estando en la plaza, el grupo que se reunió a otras mujeres que las esperaban y otras Instituciones como El centro de Estudiantes Del ISP N° 4 Ángel Cárcano y Raya al Medio Producciones, sumando así más de 400 mujeres de diferentes edades, rangos sociales e incluso nacionalidades que pasaron a escuchar la lectura del documento firmado por las organizaciones constituyentes de la Asamblea.

 

 

 

Las comisiones y el documento   (EL DOCUMENTO COMPLETO ESTÁ AL FINAL)       

Las reuniones se conformaron por mujeres militantes independientes, de agrupaciones partidarias, de agrupaciones gremiales, convocadas desde la agrupación Mumalá, por las redes sociales (especialmente facebook), teléfonos y Wsp.

Dado el corto espacio de tiempo entre la primera reunión el 16 de febrero (y todas las otras hechas en el Sindicato de Judiciales) y el día de las manifestaciones, la estrategia de comisiones (divisiones de trabajo por sectores) fue la manera más participativa – y organizada – encontrada por las más de 40  mujeres para idealizar, proyectar y realizar la manifestación.

Las comisiones fueron: Documento, Logística, Comunicación. Algunas mujeres participaron de la Asamblea pero no de las comisiones. Igualmente al participar de la Asamblea decidían sobre las particularidades de los trabajos ya realizados en las mismas comisiones, conformando así una realización democrática de la actividad.  Además de las comisiones, también se conformó grupo de Artistas Independientes que organizó una performance para sensibilizar y alertar sobre los problemas que encuentran día a día las mujeres.

 La carta documento fue escrita en conjunto por una comisión armada y designada durante las reuniones de la asamblea. Todas las participantes (entre ellas Noelia Barolin, Andrea Adobato, Eliana Ibarra, Mariana Meza, Estela Pietropaolo, Aidé Vargas, Marina De la Rosa) se ofrecieron como voluntarias para la escritura. La comisión de documento se reunió a parte, para agilizar la escritura ya que las asambleas eran constituidas, como dijimos, de más de 40 mujeres.

El documento, además de ideas propias y de impronta local, constó de una elaboración investigativa, ya que desde la comisión las compañeras recababan otros documentos feministas ya existentes en red, de informaciones estadísticas y de la historia de los movimientos feministas, analizándolos e inspirándose, en el intuito de conformar discursos y peticiones locales  a los discursos de todo el mundo. Sobre todo  llevándose en consideración los referentes a las cuestiones de la opresión social y violencia de género (especialmente la mención de los femicidios de la región – con retrospectiva histórica desde los 90 hasta los días actuales), dando especial atención a la situación de los barrios de Reconquista.

“Si bien hubo una primera reunión en Punto de fuga, en el horario de la noche, horario en todas podíamos, se empezó a redactar. Surgieron debates y discusiones sobre la extensión del texto, que aunque se sabía sería era denso, y no debería ser demasiado extenso, dado que sería leído en público, había una preocupación sobre el contenido que debería ser contundente.” – nos informa Noelia Barolín (miembro de la comisión). Nos cuenta también que una de las principales discusiones se dio en el ámbito de las mujeres trabajadoras y de las denominaciones de Identidad de Género, ya que para eso se debía usar un vocabulario inclusivo y preocupado en jamás herir sensibilidades. Se preocupaban en nunca dejar de nombrarlas y Carina Santa Cruz, militante por Red Diversa Inclusiva, fue consultada para aclarar puntos y guiarlas en tema tan importante. “Algunos aportes fueron hechos por email. Y ya cuando estaban todos los puntos que considerábamos importantes se pasó a la Asamblea, donde siguió la discusión y la finalización de la escritura”- completa la militante, concluyendo que la experiencia fue enriquecedora.

Sobre el documento nos dice Mariana Meza, de la agrupación Mumalá: “El documento contextualiza la situación de las mujeres a nivel mundial, latinoamericano, nacional y local. Explicando porque las mujeres paran y están de huelga el 8 de marzo. Realizando una pequeña reseña histórica de hitos que llevaron a la organización mundial del movimiento feminista, sus luchas,  conquistas y reclamos. Que puedan visibilizar las opresiones que padecemos las mujeres por el solo hecho de ser mujeres.

Reivindicando el día de la mujer trabajadora se centro en tres ejes: (Continua Mariana)

*La desigual y división sexual del trabajo, el no  reconocimiento del trabajo no remunerado – como impacta en las mujeres las políticas de ajuste,  precarización y la reforma Previsional y laboral en marcha del gobierno  Nacional. Los despidos desde todos los niveles de gobierno, la efectiva implementación del cupo trans

*La lucha contra todas las formas de violencias machistas

*y el reclamo por la soberanía de nuestros cuerpos: aborto legal. Educación Sexual Integral (ESI) efectivo.

A nivel local –sigue desarrollando Mariana Meza-, se hizo un fuerte repudio a la justicia machista, en memoria de todas las víctimas de femicidio y trasvesticidio. Y también  de aquellas que padecen la burocracia y re victimización  de este organismo. El eje transversal a nivel local fue el grito por la aparición de Rosalía Jara. — pidiendo por todas las desaparecidas del país (3300) —  Basta de redes de trata y explotación,  de complicidades políticas y policiales. Se cuestionó el no apoyo de los gremios qué concentran amplia representatividad de Trabajadoras del Estado y del ámbito privado, quienes no se movilizaron para garantizar que las compañeras Trabajadoras pudieran parar.”

Las chicas lectoras del documento fueron elegidas dentro de las agrupaciones y en la lectura del documento se hizo por militantes jóvenes, que muestren esa nueva cara del feminismo en la región. “Fue muy emotivo ver nuevas voces en la lectura ya que mostró la multiplicidad y diversidad que  busca contemplar este espacio.” –completa Mariana Meza.

Firman el documento: compañía de Teatro Independiente “La teatral”, Mumalá, Plenario de Trabajadoras, Movimiento Evita, Foro de Mujeres, El Remanso Casa Cultural, Colegio de Asistentes Sociales de la Provincia de Santa Fe, Movimiento de mujeres peronistas, Red Diversa Positiva Rqta, Centro de Estudiantes de Trabajo Social, Centro de Estudiantes de UTN, Independientes.

 

 

La sensible – y sensibilizadora – performance de “La Teatral”

            Actrices, profesoras y estudiantes de teatro de la ciudad y otras artistas también aportaron a la marcha su colaboración con la impactante performance “A mí también me pasó”. El grupo, que según la directora, actriz y profesora de teatro Sonia Bianchi, que estaba a cargo de la dirección de la obra, ya se viene reuniendo para hacer varias intervenciones en las marchas del 8 de marzo y 25 de noviembre, fue convocado por compañeras de la Asamblea, y a partir de la iniciativa de la actriz y docente Julia Lotero, se reunió semanalmente todo el mes de febrero para los ensayos. La obra “que fue una creación creativa, -nos dice Sonia-, fue concebida entre todas sin textos preconcebidos, sino ideas para trabajar de la idea matriz. Fue trabajar desde lo corporal, desde lo musical y desde el texto, la idea de que las mujeres ya no nos callamos, o no nos debemos callar, que tenemos que decir. Por eso en varias ocasiones las actrices recurren al texto: “A mí también me pasó”. Desde la narración de algunas de ellas de temas como el aborto, el noviazgo violento, el maltrato y el abuso laboral, el acoso callejero, todos esos temas… Y también desde nuestras ramas artísticas, nos pasa y muy frecuentemente, que  hombres muy culturosos, copados, progresistas y muy “feministas”, que defienden los derechos de las mujeres y que en la realidad es como un escudo, una máscara. Usan una especie de careta para ocultar lo machista, abusivos y hasta violadores que son. Tratamos de desenmascararlos en todos los ámbitos. También con la idea de devolver al público la misma pregunta: “¿A vos también te pasó?” Para despertar esas ideas en todas las mujeres, para desconstruir ese machismo que está tan cómodamente instalado en nuestra sociedad.”-Afirma Sonia.

            Esta construcción colectiva está compuesta por: Sonia Bianchi (como directora), Caren Frutos, Yanina Aguirre, Julia Lotero, Mariana Gómez Sandrigo, Marina Jambone, Rebeca Romero, Soledad Órtiz, Alba Zanon, Naiara Gutierrez y Natalia Marti. También se reúne al grupo la fotógrafa Sabina Corti, que hizo los registros de imágenes del grupo y Davina Marcón que aportó saberes desde lo musical.

            Sobre la intervención, nos define Sonia Bianchi: “Fue en definitiva un ensamble de distintas ramas del arte y a la vez, este objetivo común de militar las cuestiones de género. Cuestiones que nos agobian a las mujeres desde hace mucho. La forma de militar para nosotras es esa: desde una propuesta artística”. También Mariana Gómez Sandrigo, actriz, directora y productora de teatro en la región y una de las voluntarias de la intervención, resume: “Tanto el proceso de trabajo como presentación fue muy bueno. El día de la presentación fue muy emocionante, porque la energía en sí de la marcha fue maravillosa”.

 

 

Actividades anteriores a la marcha

PARO NACIONAL DE MUJERES #8M: «SI NOSOTRAS PARAMOS, PARA EL MUNDO»

 El día 8 de marzo del corriente parecía un día como los demás. Todo funcionaba como de costumbre. Los medios de comunicación locales seguían la huella obligada de la caída en perpetua línea recta. La rutina parecía una vez más precipitarse sobre las calles de esta inmutable ciudad que todos conocemos como Reconquista. Nadie sospechaba lo que estaba que, desde muy temprano, desde distintos lugares de urbe reconquístense, un grupo de mujeres de iniciaba una serie de intervenciones que tenía un trayecto preciso y un objetivo claro: dejar en evidencia las injusticias de este sistema dominante, al cual, desde la perspectiva de los feminismos, se denomina “patriarcado”.

 Bajo la consigna «Si nosotras paramos, para el mundo», en el marco del 8M, integrantes de la agrupación MUMALÁ (Mujeres de la Matria Latinoamericana), realizaron una serie de intervenciones calleras en distintos lugares de la ciudad. Comenzando por el semáforo ubicado en calle Roca y 43, en el barrio Chapero; el semáforo de Av. Hipólito Irigoyen; el semáforo de la intersección de Olesio y Patricio Diez; para llegar a su clímax en la famosa esquina de Habegger y Obligado; y desde este último punto, hacer una recorrida por Hábegger hasta Roca, y de ahí por calle Mitre hasta San Martín, para culminar la esquina de ésta y Patricio Diez, en la Plaza 25 de Mayo, donde se realizó un momento de distensión, pero también de reflexión y evaluación de lo acontecido.

 En ese trayecto, las interventoras alzaron consignas con reclamos que iban desde el aborto legal y gratuito hasta repudios a las políticas recesivas del gobierno nacional de turno. Una suerte de caravana que recuerda a las antiguas murgas de los carnavales, las militantes vestían atuendos que representan las distintas profesiones y ocupaciones que realizan las mujeres. Un verdadero festejo del día de la mujer, en el sentido fuerte del término festejo: Un momento de mucha potencia y alegría pero orientado a denunciar, demandar y transformar el actual estado de cosas, que se caracteriza por una violencia simbólica y material de las mujeres y de las personas del colectivo LGTBIQ (Lesbianas, Gays, Transexuales y travestis, Bisexuales, y Queers). Hay que destacar además, que el paso de la caravana iba acompañada con el saludo a todas las mujeres con las que se cruzaban en el camino, deseándoles un “Feliz Día de la Mujer” e invitándolas a unirse a la lucha por la reivindicación de sus derechos por la igualdad de género.

Estas intervenciones se hicieron como un preludio para la Marcha por el Paro Nacional de Mujeres, 8M, que se realizó exitosamente en horas de la tarde.

 

Red Diversa Positiva

 

También en horas de la mañana y durante los días 8 y 9 de marzo se realizó,  en la Casa del Bicentenario, el  1° Encuentro Provincial de la Red Diversa Positiva, con el apoyo de la Subsecretaría de Diversidad Sexual de la Provincia de Santa Fe. La Red, que viene trabajando en la problemática del VIH Sida, tiene un fuerte compromiso con la agenda de la igualdad y de la diversidad sexual que se pone de manifiesto en esta oportunidad en el hecho de realizar las mencionadas actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer.

En este sentido, la organización viene realizando un fuerte trabajo para incluir en la agenda de las mujeres temas de la agenda del colectivo trans. El taller que abre el cronograma de actividades aborda la temática de las infancias, como parte del Proyecto Género y Familia, poniendo en el tapete la existencia de múltiples identidades y la lucha por el reconocimiento que se viene dando al respecto.

 

 

Texto Original, fotos y videos: Veronica Cabral de Oliveira, Fabián Muchiut, Paola Vazzano.

Edición Gral: Germán Crudeli.

Agradecemos todos los aportes e informaciones brindadas.

 

DOCUMENTO UNIFICADO – MESA 8M RECONQUISTA.

 

HOY, como las mujeres de todo el mundo y de nuestro país,  protagonizamos, desde este norte de Santa Fe, el segundo paro internacional  por nuestros derechos.   Las mujeres  en su más amplia diversidad, salimos a la calle. Y retomamos grandes gestas de luchas forjadas a lo largo de la historia. Entre estas gestas hoy recordamos a aquellas mujeres obreras, quemadas en el interior de una fábrica en New York mientras permanecían adentro por mejores salarios y codiciones de trabajo. Tambien a   las hermanas  de Islandia,   quienes hace más de 40 años, protagonizaron  una novedosa huelga, con el objetivo de visibilizar su papel en la sociedad, especialmente el trabajo doméstico no remunerado y la exigencia de mayor representación política. . Las  Polacas, que pararon todo el país el 3 de Octubre de 2017,  fueron las primeras en recuperar el imaginario de aquella gesta. En 2016, en Polonia, las mujeres imitaron la “huelga” de Islandia, ausentándose del trabajo y organizando una masiva marcha contra el decreto reaccionario que intentaba prohibir el acceso al derecho al aborto en todas sus formas. Su impacto político fue indiscutible: la ley debió retirarse. Y en esta cadena de eslabones libertarios, evocamos a las  hermanas Estadounidenses que realizaron una marcha multitudinaria en una contundente demostración de  rechazo a la llegada del gobierno del Presidente Trump. El movimiento de base PARO INTERNACIONAL DE MUJERES (PIM) está integrado por mujeres organizadas de más de 24 países.  Las argentinas   también somos parte de este grito colectivo contra la violencia machista en el mundo. En junio del  2015, ante las escandalosas cifras de femicidios,  una multitud de voces, identidades y banderas se manifestaron en centenares de plazas, en todo el país, enarbolando la bandera de #Ni una menos.  La expresión fue prontamente acuñada por las hermanas de otros países, especialmente en Latinoamérica,  replicando estas manifestaciones bajo el lema #Ni una menos!

Hoy  volvemos a mover la tierra de su eje. Desde las raíces profundas de nuestros territorios hasta los edificios de las corporaciones, vamos a quebrar las estructuras que nos atan. El 8M PARAMOS, NOS PARAMOS… porque Si nos paramos todas, la tierra se mueve.

La crisis mundial golpea más  fuertemente a las mujeres y por eso no es extraño que seamos las mujeres las primeras que salgamos a la lucha.las mujeres somos mayorías entre los desocupados y precarizados.  Ganamos menos por un mismo trabajo, La brecha salarial en comparación con los varones por la misma tarea es el del 27% menor, no tenemos acceso a jardines infantiles ni licencias especiales, somos las primeras despedidas y criminalizadas por nuestro origen de género, de clase y nacionalidad. . Esto en un contexto de ofensiva contra todos los trabajadores, que ataca doblemente a las mujeres.

Nosotras Paramos porque las mujeres hacemos tres veces más trabajos domésticos y de cuidados no remunerados que los varones. Nos paramos para visibilizar esta doble jornada laboral que afecta más todavía a las mujeres más pobres.

La coalición de gobierno que encabeza Macri, con el aval de los votos de un amplio abanico de fuerzas políticas oficialistas y otras supuestamente opositoras, mas la complicidad de la burocracia sindical – que viene de aprobar el aumento de la edad jubilatoria para las mujeres- a pesar de la resistencia popular. Esto alargará aún más nuestra vida laboral de quienes ya somos las encargadas de una doble jornada. La reforma laboral que quieren aprobar de una u otra forma atenta contra conquistas centenarias de la clase trabajadora que significara  un terrible agravamiento de las condiciones sociales de violencia que ya padecemos, y que  sobre todo golpean a las mujeres pobres.

Nos paramos frente al ajuste que se viene sobre nuestras espaldas con más desocupación, mayor precariedad en nuestras condiciones de vida, con criminalización de las mujeres migrantes que sufren la xenofobia y el racismo del  gobierno nacional y de algunas provincias.

.Paramos para decirle basta a las violencias económicas.

Paramos porque las mujeres hacemos tres veces más trabajos domésticos y de cuidados no remunerados que los varones. Nos paramos para visibilizar esta doble jornada laboral que afecta más todavía a las mujeres más vulnerables.

Paramos porque las mujeres, travestis y lesbianas somos las más perjudicadas por las políticas contra los derechos laborales, como la reforma previsional aprobada en Argentina, y la reforma laboral implementada en Brasil.

Paramos porque los recortes en salud y educación los absorbemos nosotras que somos quienes cuidamos a niños y niñas, lxsenfermxs y lxs mayores

Nos paramos  Porque nuestra participación dentro de las estructuras tradicionales de la política, del sindicalismo y en el Estado aún son una expresión de deseo. En la Argentina, en el sector sindical las mujeres ocupan el 18% de los cargos pero pocas veces están sentadas en las mesas en donde se discuten salarios o finanzas

 Nosotras paramos para repudiar todas las formas de violencias machistas y por nuestro derecho a vivir libres de esas violencias. Y sobre todo, paramos por las que ya no están como resultado de la  violencia más extrema, que es el femcidio. 14 de los 25 países del mundo con las tasas más elevadas de femicidios están en América Latina y el Caribe.  En nuestro país, se han cuadruplicado los femicidios de mujeres  jóvenes entre 16 y 20 años, y triplicado los asesinatos de víctimas de entre 11 a 15. (Hasta noviembre de 2017 fueron asesinadas 254 mujeres. Y en este primer trimestre  del 2018, se contabilizan 47 víctimas – una mujer es asesinada  cada 30 horas en Argentina) 

Paramos porque La situación se agrava aún más con los ataques y asesinatos que alcanzan a la población LGTBI: lesbianas, travestis y trans asesinadas, no son siquiera consideradas en los registros del Estado. El  odio a las disidencias sexuales e identitarias, es creciente.

Nosotras Paramos por las que están desaparecidas, olvidadas,  no buscadas o por las que cayeron en las redes de Trata y Explotación Sexual.

Con respecto a la desaparición de mujeres-  en  Argentina 3.228 niñas, adolescentes y mujeres adultas están desaparecidas,  según los últimos datos oficiales.  El grupo con más desapariciones es el que está formado por chicas de entre 12 y 18 años. ¿Cuántas de ellas faltan por colaboración de las policías o por la connivencia  de otras áreas del Estado?… el poder judicial, el poder político.

Paramos por las presas políticas, las perseguidas, las asesinadas en nuestro territorio latinoamericano por defender la tierra y sus recursos de las empresas transnacionales y los Estados cómplices.

Nos paramos porque Latinoamérica tiene las tasas de natalidad adolescente más grandes del planeta después de África. En la Argentina, cada 5 minutos nace el bebé de una madre adolescente y cada 3 horas el de una menor de 15 años. La gran mayoría de las madres adolescentes dejan sus estudios y pierden sus proyectos. 7 de cada 10 de ellas vive en un hogar pobre.

 Nos paramos a reclamar educación sexual integral y aplicación de los protocolos de aborto no punible. La maternidad tiene que poder ser una decisión y las madres jóvenes tienen que tener oportunidades.

Paramos porque en Latinoamérica y el Caribe,  el 95% de los abortos son clandestinos e inseguros debido a las leyes restrictivas para interrumpir aquellos embarazos que no son deseados o son productos de violaciones. El derecho al aborto legal, es un derecho político sobre la autonomía de nuestros cuerpos. Y pretende que – como derecho- sea promulgado para evitar la muerte de cientos de mujeres, y frenar el negociado que ocurre con los abortos clandestinos .

Nosotras paramos porque No queremos más mujeres muertas por abortos clandestinos ni presas por abortar.

Estas luchas y demandas pendientes nos exigen salir a la calle, redoblar la apuesta por la organización colectiva y la unidad de quienes luchamos día a día. Las mujeres del mundo y en especial las mujeres de este Norte de Santa Fe, decimos NO NOS CALLAMOS MÁS y nos apropiamos del espacio público con coraje, para denunciar las violencias que sufrimos:

En el norte santafesino y en toda la  provincia de Santa Fe, no estamos ajenas a esta realidad de desigualdad y  opresión. Nuestra provincia es la segunda en el país, en mayor estadística de femicidios. Por eso, insistimos, desde este lugar del norte de la provincia y decimos con fuerza:

  • Paramospor cada una de ellas,  por VANESA CASTILLO, docente asesinada recientemente,  por el travesticidio de ADRIANA BONETTO, asesinada en Rincón el pasado ocho de febrero y por Maria de los Angeles Paris, docente muerta adentro de una comisaria de la ciudad de Rosario
  • Paramos para que las trabajadoras que día a día velamos por la protección de los derechos de otrxs, el Estado nos garantice protección y seguridad ante situaciones de defensa de los más vulnerables, expuestas a violencias, malos tratos y amenazas, no queremos más VANESAS CASTILLO!
  • Paramospor el acceso a la justicia – no revictimizante- de todas las víctimas de violencia, que recorren circuitos burocráticos en lo cotidiano, sin obtener respuestas efectivas para su protección.

Repudiamos cada fallo y sentencia que beneficia a los hombres violentos, abusadores y violadores. Estamos hartas de los jueces de la región con sus posturas patriarcales y machistas. Ejemplo: Sin poner  eje en preservar y proteger a las víctimas ,la Jueza de familia  ILEANA SINCHEZ , con denuncias en su ejercicio como funcionaria del poder judicial, facilita tenencias y guardas de niños y niñas a hombres con antecedentes delictivos y violentos

Los jueces MAURICIO MARTELOSI – IRENEO BERSANO Y LA JUEZA BRESAN  que en instancias penales absuelven y benefician con prisiones domiciliarias y otras medidas  a sujetos con alto riesgo en reincidir y amenazar a las víctimas.  Como por ejemplo: el caso del abogado Vouilloz que luego de tener condena de 11 años POR TENTATIVA DE FEMICIDIO permancio en libertad por artilugios judiciales

Caso MANUEL DIAZ funcionario del poder judicial- de la localidad de VERA quien luego de violar a su hija es liberado y vuelve a hacerlo nuevamente por la impunidad que le ofrecieron   la protección policial y funcionarios judiciales .

             Y otros tantos que merecen ser nombrados, para dar cuenta de la misoginia del poder judicial.

QUEREMOS  OPERADORES DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GENERO!!!

  • Paramospor las niñas y adolescentes víctimas  de abusos y violaciones. Causas principales de vulneración de sus derechos, donde  el 90% de los casos  transcurre en el ámbito privado – familiar y cercano, muestra de un fuerte esquema patriarcal en nuestra región.
  • Paramos porque las mujeres de los barrios alejados del centro, no cuentan con lugares de denuncias cercanos y mucho menos con equipos territoriales que las asistan durante la emergencia y acompañen en el proceso posterior.
  • Paramos por la falta de presupuesto para garantizar, a las mujeres víctimas de violencia de género, un sustento económico,  indispensable,  para romper con el golpeador
  • Paramos porque quienes deben ser responsables de ejecutar las políticas públicas de género, en los más diversos ámbitos del Estado en todos sus niveles, no tienen formación alguna en perspectivas de genero,  reproduciendo estructuras patriarcales en el trato a las víctimas, en el abordaje de las problemáticas y muchísimas veces inculpando a las mujeres.
  • Paramospara que sean efectivos los protocolos en la región de: abusos, violencias y de INTERRUPCION LEGAL DE EMBARAZO. Que se garantice su efectiva implementación, y no se revictimice a las victimas desde las instituciones locales del Estado.
  • Paramospor las mujeres precarizadas de los municipios y comunas, y por las despedidas
  • Paramos para recuperar nuestra memoria, escrita en nuestras identidades, en nuestras existencias, con las formas de las luchas y los dolores que nos precedieron. Nuestrasmemorias íntimas y colectivas, nuestras lenguas y nuestras formas de estar juntas, para conquistar futuros de libertad.
  • PARAMOS por las desaparecidas: PRINCIPALMENTE PORQUE DESDE EL MES DE JULIO NOS FALTA ROSALIA JARA, PARAMOS POR SU APARICION INMEDIATA, PARAMOS PORQUE EL ESTADO ES RESPONSABLE. 

 

 

  • Paramos por la memoria de Carmen Mabel Encina, al cumplirse 20 años de su asesinato,
  • Y POR LA MEMORIA DE :

ARMINDA DEJEAN- RECONQUISTA- JULIO – 92

LORENA BUSTAMANTE- RECONQUISTA JUNIO – 97

CARMEN MABEL ENCINA – VILLA OCAMPO – 98

JESICA AGONIL

ANA MARIA ACEVEDO – VERA- MAYO 2007 – FEMICIDIO DE ESTADO

VANESA ZABALA – RECONQUISTA- MARZO 2013

CELIA ORTIZ – RECONQUISTA- AGOSTO 2013

NATALIA FERNANDEZ – BERNA FEBRERO – 2016

LIZZI DREHER – ROMANG.- FEBRERO 2016.

NORMA GONZALEZ – VILLA OCAMPO – JUNIO – 2016

CAREN VAZQUEZ – SAN ANTONIO – JUnIO – 2016.

NIÑA DE  11 AÑOS PUERTO RECONQJISTA-

  • Paramos por justicia por María Morán, por las condiciones de trabajo de los docentes.
  • Paramos para denunciar la violencia y el hostigamiento por parte de las fuerzas policiales, ante las disidencias sexuales, avalados por los códigos contravencionales vigentes y el protocolo represivo contra la comunidad LGTTTBIQ+ de Patricia Bullrich.
  • Paramos para repudiar la propuesta de bajar la edad punible que está vigente en la agenda política actual, y que consideramos una medida que atentaría contra el sistema de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
  • Paramos por la memoria de Vanesa Zabala, y paramos porque las travestis y trans no consiguen trabajos formales. Paramos porque queremos Cupo Laboral Trans, YA!
  • Nos paramos porque La representación sindical en este paro, no puede quedar aislada de lo que va a significar un paro masivo en cientos de puntos del país, y en nuestra localidad no hemos encontrado respuestas espontaneas y comprometidas desde los distintos gremios sobre la posibilidad de concretar el paro del dia de hoy

Nos paramos porque podemos y sabemos cómo hacerlo, paramos por nuestras vidas. ¡Todas libres, todas juntas!

¡VIVA EL 8 DE MARZO, NUESTRA LUCHA Y ESTE PARO INTERNACIONAL DE MUJERES!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com