marzo 25, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

Carlos Del Frade: “Es indispensable recuperar las riquezas del Paraná para el Estado, para el pueblo argentino”

La semana pasada, a días de la finalización de su contrato,  el Gobierno formalizó a través de la Resolución 129/2021 publicada en el Boletín Oficial la prórroga por 90 días de la actual concesión de la hidrovía a la empresa Hidrovia S.A,  que lleva 25 años en sus manos. Esta medida confirma un sistema de operación privado, como el que tiene en la actualidad, y no estatizado, tal como piden algunas agrupaciones políticas y gremiales.

Al respecto conversamos con el Diputado y periodista Carlos Del Frade quien junto a  diferentes actores políticos proponen la estatización y recuperación de la hidrovia para los argentinos.

“Hidrovia S.A. es el nombre de la empresa que construyeron dos firmas, como es Jan de Nul (una de las cinco dragadoras más importantes del mundo), y la argentina EMEPA, a partir de 1995,-continúa explicando Del Frade-,  en la época de las privatizaciones de las empresas públicas paridas por generaciones y generaciones de argentinos, el menemismo decidió venderla a precio ruin para garantizar la colonización del Estado a favor de los intereses internacionales en los años 90 y subordinar a la argentina una vez más a una matriz neocolonial”.

Desde 1995 el Estado le transfirió las dragas, la información hidrológica y 40 millones de dólares anuales a la empresa que además empezó a cobrar el peaje por los cientos y cientos de buques y embarcaciones que pasan por el río Paraná.

“Entonces-dice Del Frade-, de lo que se trata por lo tanto es definir ¿quién se queda con las riquezas? Porque no se trata del destino de una empresa, se trata de pensar quién se queda con el grueso de las riquezas que pasan por el río Paraná”.

Los 34 puertos de Santa fe están en manos de empresas multinacionales

 “Eso nos deriva a la segunda  y necesaria operación mental, las multinacionales, entre ellas la Jan De Nul  y las que hoy ocupan, circunstancial y momentáneamente los puertos, los 34 puertos que tiene la provincia de Santa fe, y las decenas de puertos que tiene la provincia de Buenos Aires y el mar argentino, las que ocupan ese territorio, esos puertos son multinacionales, y por más poderosas que sean, hoy son inquilinas, los verdaderos propietarios de los puertos y del río Paraná son los integrantes del pueblo argentino a través del Estado Nacional, entonces, por consiguiente, las condiciones las debemos poner nosotros, el Estado nacional debe poner las condiciones sobre quienes transitan y se llevan la riqueza de la Argentina al exterior”.

En el año 2020  por las cinco aduanas santafesinas se exportaron 22 mil millones de dólares y no quedó un solo peso

“El caso más emblemático-Continúa Del Frade- es el de la provincia de Santa fe que en el año 2020 por las cinco aduanas santafesinas se exportaron 22 mil millones de dólares y no quedó un solo peso, porque desde 1866 desde los tiempos de la guerra del Paraguay rige un artículo reformado de la Constitución Nacional que le prohíbe a las provincias cobrar ingresos brutos por las exportaciones, eso ha hecho del federalismo jarabe de pico, una gran ficción, por lo tanto es indispensable recuperar las riquezas del Paraná para el Estado, para el pueblo argentino, ante la enorme  cantidad de gente empobrecida consecuencias de años de políticas de saqueos, especialmente instrumentadas durante el macrismo”.

Por último,  Del Frade hace un llamado “para todos los sectores  políticos, sociales  comprometidos con la recuperación de la soberanía del Paraná, comprometidos con la recuperación de la soberanía argentina sobre las riquezas argentinas, que en estos tres meses de prorroga, aprovechemos ese tiempo para batir el parche, generar conciencia crítica, tener mayoría política, para hacer en primer lugar una recuperación del Estado Nacional sobre el grueso de las riquezas argentinas, que nos quede la mayoría para nosotros. En segundo lugar, Control de lo que pase por el río Paraná y sus riquezas, pero también Administración, no sirve de nada el control sino tenemos administración, en cuarto termino,  Planificación Nacional,  en quinto termino, la expresión que sea con sentido nacional el Comercio de Granos en la Argentina y no que hoy esté manejado por los intereses de las multinacionales, sean Chinas o norteamericanas, y luego que haya una Política Ambiental de cuidado y respeto a la naturaleza del río Paraná, de sus alrededores, pero también de todo lo que tiene que ver con el Mar Argentino y la Cuenca del Plata, y luego la producción de barcazas, de barcos y de toda la  infraestructura a través de la industria nacional naval, que tiene la posibilidad de generar miles de puestos de trabajo en toda la Argentina”.

No se trata entonces, de la discusión del nombre de una empresa sino de quién se queda con la riqueza que se va por el río Paraná;  de donde se va el 75% de las exportaciones Argentinas”-concluye Del Frade.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com