marzo 24, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

CARTA ABIERTA AL CLAUSTRO DOCENTE DEL ISP Nº 4

Ante los hechos acontecidos alrededor de las denuncias por actos de discriminación sobre el colectivo LGBTTQAI+ y las luchas feministas en el ISP Nª4, y la realización de una reunión plenaria llevada a cabo por la directora, Isabel del Castillo de ese establecimiento, digo:

Mi nombre es María Andrea Adobato, soy habitante y ciudadana de la ciudad de Reconquista. Activista por la defensa de los derechos de las mujeres, infancias y colectivo LGBTTQIA+, militancia social que sostengo desde  dos organizaciones: Colectiva SAVIA y Foro Reconquista Alcemos la voz.  Actualmente jubilada, como profe de historia, he sostenido la tarea de educar durante más de 30 años en muchas escuelas de nuestra ciudad. Entre ellas, el mismo Instituto 4, de dónde, además, soy egresada. Sé que muchos y muchas de Uds. me conocen, guardo allí  aún amigos y amigas, compañeros y compañeras, ex alumnos y alumnas.  Tal vez, sea desconocida para otros y otras.

Hubiera preferido poder sostener una conversación personal con Uds.  pero no me encuentro en la ciudad, por este motivo debo apelar a este medio para comunicarme.

Me resulta difícil poder ordenar las ideas ante tanto sucedido y, sobre todo, ante tanto ruido tóxico que atenta  a las posibilidades de una comunicación transparente y honesta.

En primer lugar haré una breve reseña de los hechos, repito, hechos (no supuestos) y, luego, mis argumentos y  apreciaciones sobre los mismos.

Durante las dos primeras semanas de junio, luego de ser anoticiadas de una serie de acontecimientos que se venían sucediendo en el profesorado, producidos por el accionar de la directora Prof. Del Castillo,  y que eran claramente lesivos a los derechos del colectivo de la diversidad sexual, tomamos la decisión, desde las organizaciones que integro,  de acompañar la denuncia pública de tales actos.

Hechos:

Acto del 25 de mayo:

La directora ordena retirar la bandera de la diversidad sexual  que había sido colocada junto a las banderas oficiales de la Nación y la Provincia. También se había colocado la bandera correspondiente a las naciones de los pueblos originarios, la whipala. Afortunadamente, no avanzó también sobre este símbolo.

Para fundamentar esta decisión, les hizo llegar a las docentes responsables (vía WhatsApp)  lo dispuesto por una supuesta ley provincial acerca del tratamiento de las banderas oficiales (más adelante explicaré el por qué digo “supuesta”), según  la cual no podían estar presentes en las ceremonias oficiales otras banderas que no fueran la Nacional, Provincial, Municipal, y/o de otros Estados Nacionales. Lo llamativo fue que, atendiendo a la normativa que ella misma aludía, debía haber retirado también la Whipala, pero sólo hizo retirar la bandera “del orgullo”

3J

La realización del acto relativo al 3J (3 de junio) es de hondo compromiso y emotividad para las organizaciones de mujeres. Como es sabido, esta fecha surgió en el año 2015, cuando fue hallada Chiara, una joven de 14 años, embarazada; que fue brutalmente asesinada por su pareja y enterrada en el patio de su casa. La indignación provino del hastío ante cifras que indicaban (y aún persisten) que cada 24 hs (aproximadamente) una mujer era asesinada por el sólo hecho de ser mujer. Es decir, no por un robo,  siniestro vial  u otras causales vinculadas a delitos comunes; sino asesinadas por sus parejas o ex parejas. El cuerpo de las mujeres como propiedad del machismo, que dispone y decide sobre ellas.

En nuestra ciudad, funciona la Mesa Ni Una Menos (MNUM) desde donde se organiza cada año este acto. Con mucha satisfacción, recibimos allí la información que estudiantes del “4” venían trabajando desde algunas cátedras (en especial ESI) algunas actividades para presentar en ese acto.

La invitación para la participación de este acto fue enviada al equipo directivo del Instituto, donde se precisaban día y horario de su realización.

La directora dispone la convocatoria a una reunión de Consejo Consultivo en el mismo día y horario del acto 3J.  Esta decisión afectaba la participación  de algunas de las docentes (incluso una regente) que había planificado asistir al acto con sus alumnos y alumnas,  con las propuestas preparadas ya mencionadas.

 

Retiro de la bandera del “orgullo” de la regencia:

Una de las regentes del Instituto, comprometida con la causa de los derechos de la diversidad sexual y de las mujeres, había colocado en su despacho una bandera multicolor.

Un día, se presenta la directora en esa oficina e interpela a esta regente, cuestionando si había consultado con su compañera de oficina si le molestaba o no tal símbolo.

Sorprendida, cuando realiza la consulta pertinente, su colega le responde que sí, con lo cual debe retirarla y guardarla.

 

Hasta aquí los hechos. Lo que efectivamente ha sucedido. La bandera del arco iris estuvo desplegada en dos ámbitos del Profesorado y luego, a instancias de la intervención de la directora, fueron retiradas. Luego, la reunión del Consejo fue convocada y llevada a cabo en el mismo día y horario en que se realizó el acto 3J.

 

Apreciaciones:

  1. Acerca de mi intervención en la denuncia: accountability

Con este término, propio de las ciencias políticas,  quiero ofrecer mis razones del por qué he intervenido en la denuncia en cuestión. Para ello, me remito a textos académicos que lo refieren y que Uds. podrán, si lo desean, rastrear y profundizar:

“La democracia transita, hoy en día, por diversos procesos de ampliación que implican la modernización de las formas de actuación del Estado. Esto involucra también la relación que establece con sus ciudadanos, quienes demandan cada vez más el establecimiento de espacios de participación y a la vez el control sobre aquellos procesos que les incumben. De esta manera, existen múltiples formas en que los ciudadanos pueden participar y controlar las actuaciones del Estado, entre ellas la denominada accountability

Esta mayor participación de la ciudadanía no solo se demanda debido a la modernización de las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos sino también como una forma de controlar las actuaciones estatales, surgiendo como una necesidad frente a la burocracia que en muchas ocasiones se apodera del aparato público. Así, “lentamente se aprendió que la posibilidad de elegir a los gobernantes no basta para conseguir gobiernos eficaces, eficientes y apegados a la ley”. De modo que se hace necesaria una mayor transparencia de los actos que se ejecutan con el fin de evitar que se perpetúe “la vieja lógica del secretismo burocrático, del clientelismo, la corrupción y los arreglos privados de asuntos públicos” (file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-ParticipacionCiudadanaYAccountabilityReflexionesSo-7537598.pdf)

¿Qué significa esto?

Que mi intervención se funda en los derechos que como ciudadana me asisten, que todo lo que ocurra dentro de las instituciones públicas, es de incumbencia común,  y  que el tomar conocimiento de hechos que están amenazando el respeto por los derechos,  implicarse es de responsabilidad ciudadana.

El profesorado es una organización pública, como lo son el hospital, el Concejo Deliberante, los tribunales, la salita de salud del barrio, la plaza de la esquina… todos estos espacios no son de ámbito privado, son comunes, por eso los denominamos “públicos”. Por esto, todo lo que allí acontece es, obviamente, de interés público. Así, todas las acciones que  hacen a la vida institucional, son de carácter público, NO PRIVADAS.  Aceptar el trabajo en las instituciones públicas, y mucho más dirigirlas, implica aceptar estas reglas de juego. La tarea es esencialmente pública y está sometida a control público. Es un principio democrático fundamental, y es muy lamentable que quienes están a cargo de la formación  de educadores no tengan esta convicción.

En el caso que nos convoca, advertimos la existencia de una clara animosidad por parte de la directora hacia las manifestaciones relacionadas con los derechos de la diversidad sexual y de género, como así también de las temáticas que están vinculadas a temas de género, como pudimos advertir en su boicot al acto del 3J.

Como activista social de organizaciones vinculadas a la defensa de estos derechos,  me sentí implicada y afectada por estas actuaciones, y desde allí llevé adelante la decisión de acompañar la denuncia pública, siempre, como ya lo expresé anteriormente, como miembro de las asociaciones de la que soy parte.

La obligación de rendir cuentas, por parte de quienes ejercen funciones  en las diferentes reparticiones del estado, es inherente al sistema democrático. También lo es el derecho a ejercer el control y pedir explicaciones o enmiendas o redireccionamientode actuaciones por parte de la ciudadanía.

El “secretismo” es propio de las logias,  es una práctica sectaria que pone en riesgo el funcionamiento del sistema basado en la transparencia y la publicidad de los actos públicos.

  1. b) Sobre el retiro de la bandera del acto del 25 de mayo

¡Lo que más indignación me produjo y me motivó a decir basta, fue la falta de escrúpulos que puso en evidencia la directora al aludir, como fundamento legal de su decisión para hacer retirar la bandera, a una ley INEXISTENTE!

A ver si ponemos las cosas como son. La prof del Castillo, tomó un proyecto de ley que está en comisión en el Senado de la provincia, presentado por el espacio político liderado por Amalia Granata,  Unite por la vida y la familia,  y lo hizo circular como si ya fuera ley.

Como es de público conocimiento, el partido aludido, es de modo manifiesto contrario  a los derechos por los que luchan los feminismos y las diversidades. Nos preguntamos, ¿cómo llegó a manos de la directora ese proyecto? ¿tal vez tendrá afinidad política con esta agrupación? No lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que no tuvo impedimento moral alguno para utilizar este fraude y llevar adelante su propósito. Quitar la bandera del arco iris. Esto queda, además, muy patente al hacer retirar sólo ésta y no la whipala, como hubiera correspondido según la supuesta norma aludida.

Obviamente, la directora puede adherir al partido político que le plazca,  pero en el ejercicio de sus funciones debe garantizar  derechos reconocidos por ley, por mucho que le pese.

  1. sobre el boicot al acto 3J

Es difícil comprender y aceptar que desde una institución educativa donde se forman nada menos que educadores/educadoras,  se demonice un acto como el del 3J. Acaso, ¿alguien puede levantar la mano y manifestar que es indiferente a los femicidios que casi diariamente asolan nuestras noticias? Cada vez que una mujer es brutalmente asesinada por la violencia machista, ¿nos indignamos? ¿tomamos conciencia de lo que implica vivir en una sociedad donde se naturalizan estos hechos aberrantes? ¿Qué información tenemos al respecto? ¿cómo pensamos que se puede superar este gravísimo reto social?

Verán, el femicidio es la máxima expresión de la violencia patriarcal. Es la marca más atroz y visible. Hombres que se adueñan de mujeres, se las apropian, y deciden que si no viven según sus imposiciones, no tienen derecho a seguir vivas. ¿De dónde les sale este sentimiento y creencia a los varones? Como el iceberg; el femicidio, como las violaciones,  son la punta de una inmensa mole que subyace plagada de violencias, efectivas y brutales también, pero más sutiles, invisibilizadas por un “sentido común” patriarcal que naturaliza la desigualdad y la opresión de las mujeres e identidades no binaries.  Así, para lograr poner fin a esos femicidios, será primero necesario socavar toda esa inmensa base de creencias y supuestos que sostienen la vida cotidiana, y que son la base de la reproducción de la violencia patriarcal.

De esto se trata el 3J. Como las demás fechas que nos convocan y nos recuerdan lo que hemos andado y lo que falta aún por andar, como lo son el 8M y el 25N

Son actos a los que acuden movimientos sociales y partidos políticos, si. ¿Y? ¿no son estos los espacios de expresión de la vida democrática?

Que alumnos y alumnas del Instituto hayan asistido ese acto, debería ser motivo de aplausos y de reconocimiento.  De lo contrario ¿qué entendemos por educación?  Mencionar a Paulo Freire nos queda bien, pero luego, el alcance de sus conceptos políticos nos incomodan.  La pedagogía freiriana es, básicamente,  contrahegemónica. Su marca principal es la voz del/la oprimido/a.  Y, hoy, esa voz está en las mujeres y disidencias sexuales, quienes junto a otros actores sociales, como los movimientos  ambientalistas, por ejemplo,  pujan por un mundo más justo, respetuoso de la naturaleza y  de igualdad de derechos!

Reunión Plenaria convocada por la Directora:

Como corolario a todo el accionar de coacciones  y amedrentamientos ,  hacia quienes han sido capaces de levantar su voz y  “salirse del ruedo” con su desobediencia política a una gestión de sesgo  autoritario y antiderechos,  llegó la frutilla del postre: la reunión plenaria del día 29 de junio

Verdadera hoguera inquisidora, toda la furia de la directora se volcó sobre los y las rebeldes., poniendo sobre ellos y ellas las más terribles acusaciones.  En una verdadera manifestación de maliciosa  sagacidad, supo recortar, ocultar, tergiversar hechos para desviar la mirada de lo que realmente se había denunciado. El viejo y  remanido recurso de “matar al mensajero”. No me gusta lo que decís. En vez de refutarlo, como no puedo, te fulmino. Te destruyo. No puedo con tu palabra, porque tiene verdad. Pues acabo contigo.

Porque, les pregunto: ¿hizo referencia a los hechos concretos que se denunciaron? ¿pudo desmentirlos? ¿Sus argumentos se centraron a revisar esos hechos o los ignoró? Su estrategia de desviar el foco, llevar la mirada hacia otro lugar para que no se viera lo suyo. Y,  para ello, como lo hizo  al inventarse una ley para justificar su acto de discriminación y desprecio hacia las diversidades; se inventó nuevas realidades inexistentes.  Para ello,  no dudó en realizar  tareas de espionaje;  salir de revolver entre el alumnado, buscando vaya a saber qué, indagando sobre las cátedras de los y las docentes en cuestión.   Vaya huevo de serpiente que se está incubando allí compañeres, si no se ponen en alerta!

Eso fue, nada menos,  la leña con la que, Del Castillo,  levantó la pira  para su plenaria.

Luego de todas sus diatribas, la directora “invitó” a firmar una acta (que ya llevó preparada!) como recurso para protegerse y hacer saber que cuenta con el apoyo del claustro. Seguramente, muchos y muchas de Uds. habrán creído de buena fe su maliciosa versión de los hechos.

Doy mi posición respecto a lo que se repudia en dicha nota:

Inc a) adjudica  prácticas de manipulación y adoctrinamiento ideológico a quienes participaron con actividades en el acto 3J, y por sus perspectivas de enseñanza feministas tanto en sus cátedras como en la ESI. Les faltó incluir “con mis hijos no” y ya tenían completo el  cartel para la campaña de “ideología de género”. En esas palabras ya está inscripta  la ideología que sustenta este acta.  Cuando se educa según los parámetros del patriarcado, no hay imposición ni adoctrinamiento. Pero cuando se educa desde el cuestionamiento a esos principios y se intenta producir  saberes críticos al orden establecido, ahí sí hay manipulación.

¿Cómo puede ser posible que en un ámbito donde se concentran los y las profesionales de la tarea educativa puedan colarse estas falacias? La educación nunca es neutra.  Siempre lleva una carga valorativa. Puede tener sesgos conservadores y reproductivos del orden social; o aspirar a ser un saber crítico, fuente de transformaciones sociales. Eso que denuncian como “adoctrinamiento y manipulación”  son, en realidad, propuestas pedagógicas críticas al status quo, el cual busca contrarrestar estas pedagogías liberadoras  descalificándolas con designacionescomo “adoctrinamiento”, “manipulación”, etc.  Como si todo lo enseñado respecto a temas de género, no lo hubiera sido en la historia! Bajo  toda pseudo “neutralidad”, lo que en realidad existe es una defensa del orden establecido.

Colocar el acto 3j como algo despreciable es un gesto profundamente reaccionario. Al presentar la asistencia del alumnado como algo reprochable habla por sí mismo  de las ideas que subyacen, esto es, asociar estos actos a la violencia, al desorden, a lo peligroso; cuando en realidad es exactamente al revés, ahí nos  juntamos para denunciar las violencias y los peligros  que acechan a mujeres, infancias y disidencias en el  patriarcado. Pero el sistema tiene astucia y se defiende adjudicando los males que porta a quienes, en realidad, luchamos por erradicarlos!

Movimientos sociales, partidos políticos son los canales necesarios y legítimos del sistema democrático. Verlos con ojos de sospecha es, en realidad, cuestionar el sistema. Lo contrario, su anulación, es, sencillamente, fascismo.

La foto final de ese acto, donde estaban los jóvenes estudiantes del 3J,  junto a los más diversos espacios sociales y políticos, es en verdad, muy esperanzador!

Por supuesto que quienes no quisieron asistir, no lo hicieron. Que quienes no quisieron estar en esa fotografía, tampoco.  Porque NO es verdad que hayan obligado a nadie.  Pero unirse en una foto común para expresar que son luchas y anhelos conjuntos, más allá de toda otra discrepancia, debería ser  asumido como una logro democrático. Es lo que se llama consensos, algo que parece que no le resulta conocido a la dirección del 4.  Participación social y política, formación ciudadana activa en la construcción social, ¿no son propósitos de la formación superior? ¿cuál es el concepto de estudiante de nivel superior  que sustenta el profesorado?

Las acusaciones que se hicieron en esa plenaria,  adjudicando intenciones y modos de hacer a quienes se cuestionaron;  tienen el germen de la mirada de quien opera de ese modo. Creer y afirmar  que en las actuaciones de les otres se replican   sus  propios modos de hacer.

Obligar, amedrentar, inhibir, presionar son propias de  la gestión de esta directora, no de los y las docentes a quienes acusa.  Pero ella traspola, porque naturalmente cree que así funcionan también los demás.

Una educación liberadora debe, sin duda, saberse parte de esa trama de ideas en disputas que conforman las luchas sociales ¿Dónde nos paramos?

Hay hitos que marcan nuestra historia, nuestra sociedad y nos posicionan. Dar esa batalla, incluso dentro del profesorado, es un reto que quienes se sienten comprometidas/os con la justicia no pueden desoír.

+Dictadura cívico-eclesiástico-militar; por ejemplo, es una marca que divide aguas.  Sería interesante conocer las posiciones que se juegan dentro del instituto  ante temáticas como estas. Son, en realidad, cuestiones fundantes acerca de cómo concebimos y soñamos el mundo. Y, sí, seguramente, nos encontraremos parados en diferentes veredas según nuestras opciones ¿Eso implica salir a aniquilarnos? No, sólo dar las discusiones, poner en cuestión las ideas, debatir.

Hoy, las luchas de los feminismos, diversidades, ambientalistas, son fuerzas de época que como educadoras/es  no  se pueden ignorar. La indiferencia es también una posición, y juega a favor de los /as opresores/as!

  1. b) En el el inciso c) del acta de repudio que se invitó a firmar al claustro docente, se manifiesta que hubo comunicación “mendaz” de hechos ocurridos en la “privacidad” de la institución.

¿Privacidad? No, Sra. Directora, ahí Ud.  no se encuentra en el patio de su casa, está actuando como directora de una institución pública. Sus actos, por tanto, son PÚBLICOS

La información no es mendaz, porque sólo se presentaron los hechos tal como acontecieron.

La intencionalidad no es “agredir” a la directora. Se denunciaron actos que se realizaron en uso de su rol como tal. Acto que consideramos lesivos a derechos reconocidos pero que aún resta mucho por lograr y sean efectivamente garantizados. Su actuación es claro ejemplo de ello.

  1. d) En el inciso e dice: “que una persona ajena a la institución…”

Según el diccionario español, ajeno: Que pertenece o corresponde a otro. Que no es propio de una persona o cosa.

Vuelvo sobre lo ya dicho. Con este criterio de “ajeno”, el placero es dueño de la plaza; médicos/as y enfermeros/as dueños del hospital, jueces/juezas dueñas de los tribunales… y la ciudadanía?

A pesar de mi pertenencia como ex docente de la casa, la verdad que no es desde allí que me he implicado en esta denuncia. Es desde el derecho que le asiste a  la ciudadanía a intervenir y denunciar cuando se vulneran derechos. Y ahí,  la directora, lo estaba haciendo.

  1. e) finalmente, el último inciso, donde presentan supuestos sobre “alianzas” que las tiñen de sospechas; poniendo a medios de comunicación, partidos políticos y movimientos sociales como sujetos del mal; realmente me resuena lastimoso. Impedir que las personas puedan expresarse, obligarlas a sostener una “lealtad” que es propia de regímenes autoritarios. Silenciar es el gran mandato de este párrafo.

Mención aparte, merece la palabra “empresarios” que no puedo dejar pensar si es en alusión a mis hijos, propietarios de la empresa IDEA, constructora del edificio del profesorado, y que la directora se está ocupando de desprestigiar. Afortunadamente, ellos pasan de sus felonías y siguen adelante con su trabajo, que es lo que saben hacer y lo hacen muy bien. Pero este detalle es lo que marca la gran diferencia entre el actuar de Del Castillo y el mío.

No sé ni me interesa la vida privada de la directora ni  de sus familiares. Yo, sólo cuestiono algunos de sus actos de gobierno en el instituto. Su persona, como tal, me merece todo el respeto acorde a la dignidad que como tal le cabe.

 

CONCLUSIONES

  1. Ojalá el claustro pueda revisar sus actuaciones respecto a cómo tramitar allí la libertad de cátedra y los conflictos. Se pueden escribir lindos textos, bellas palabras sobre diálogo, democracia y derechos humanos. Pero la realidad se palpita con los hechos. Y, a pesar de muchas de estas palabras, hoy por hoy, me suenan vanas. Esa plenaria es la prueba palmaria de la feroz consecuencia que puede sobrevenir a quienes se atrevan a levantar allí su voz. Es una batalla que viene de lejos, estará en Uds. querides compañeres continuar con ellas hasta lograr el sueño de igualdad y libertad nos impulsa.
  2. Sobre la directora

Según me han informado, Del Castillo está próxima a jubilarse. Pero tu retiro no reconforta, en absoluto.  Porque sé que no es ella, no es su persona, es lo que representa. Y nuestra batalla es con esa parte. Isabel se irá a casa, a disfrutar su merecido descanso, pero quedarán allí las fuerzas que continuarán bregando por  bajar las banderas de la igualdad que intentamos enarbolar. Por eso la cuestión de la bandera no es algo banal. No lo fue para ella, no lo es para nosotras/os/es. Porque en ella se juega el valor simbólico del reconocimiento (o no) de la existencia de  estos colectivos. Borrarlos del mapa, hacerles invisibles, inexistentes, es la meta de quienes insisten en la irrelevancia de estas cuestiones; nada es inocente.

Capaz, hubiera sido mucho más feliz una disculpas, y no todo este derramar de sufrimiento.  No, este ensañamiento.

Su partida, dejará la oscura estela del miedo. Dejará la tremenda huella del “no te metas”. Dejará las marcas del silencio y la obediencia como único modo de convivencia.

  1. Sobre les compañeres rebeldes

Ya saben, las luchas son desiguales e injustas. Como dijo Ángela Davis, “Sabía que era difícil, pero es injusto que sea tan difícil.” Y así es. Hoy sus nombres están siendo mancillados, su trabajo pisoteado. Pero así ha sido siempre en la historia de las luchas por los derechos. Tantes han dejado sus vidas en ellas! Habrá que continuar pese a todo. Tenemos el tesoro del amor, del abrazo y de la alegría por nuestras banderas. Nada ni nadie nos arrebatará esta fuerza.

Nota:

Esta carta será enviada a las autoridades correspondientes, y solicitaré sea archivada y anexada en la documentación del ISP 4. Como profesora historia, confío en que, algún día, otras miradas indagarán y sabrán que también acá se sostuvo la lucha por los derechos de todos, todas y todes. Sabrán también quienes acompañaron y quienes se opusieron a reconocer estos derechos. Tal vez, ojalá, se asombrarán que esto haya sucedido, porque vivirán en un mundo en el que todo esto será cuestión superada. Como hoy nos asombra que las mujeres no podían tener cuenta bancaria ni hacer uso de su patrimonio, porque aunque era suyo, la ley le otorgaba esa facultad a su marido/hijo/hermano. Ojalá sea así, porque entonces nuestras luchas habrán ganado la batalla. Pero, si no lo fuera, tendrán la fuerza de nuestro legado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com