marzo 26, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

Córdoba: Marcha en Defensa del Bosque Nativo

A seis meses de haber bloqueado con organización en las calles la “ley de desmonte” impulsada por el ejecutivo provincial, se realizó una nueva y multitudinaria movilización, con el objetivo de que se garantice un proceso de participación ciudadana como prevé la legislación nacional. 

En la tercera movilización provincial en defensa del bosque nativo no faltaron como en las anteriores ni los bailes, ni los colores, ni las representaciones del monte cordobés con hierbas, plantas y animales autóctonos. Pero a seis meses, esta tercera manifestación en las calles plantea otro escenario: el gobierno provincial ya sabe que no puede avanzar con la “ley de desmonte”, por más presión que tenga desde el agronegocio y la especulación inmobiliaria. Las maniobras que han mostrado de marzo al día de hoy van en el sentido de cómo manejar la participación que establece la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, que instruye los Ordenamientos Territoriales provinciales. La historia reciente ya demostró que, a pesar de que se hagan los procesos participativos de construcción del ordenamiento territorial, cuando ingresa en la Legislatura se vota lo que dicta la presión de los grupos de poder del agro. Esa es la historia de la legislación actual del bosque nativo, promulgada hace casi 7 años.

La CODEBONA

Y aquí cabe señalar que cuando decimos los grupos de poder del agro, no equivale al agro: porque de la CODEBONA (Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo) participan también los pequeños y medianos productores que practican actividades agrarias y requieren del monte para poder seguir produciendo: para no inundarse, para sumar nutrientes al suelo, por su flora y por su fauna.

Horas previas a la gran movilización en la capital provincial convocada por quienes re-abrieron el debate sobre el monte nativo, el Gobierno de córdoba anunció que postergaba la discusión para después de las elecciones. Actitud que no sólo demuestra que el ejecutivo provincial lee que no tiene licencia social. También, profundiza su responsabilidad en postergar un debate sobre una problemática que se agudiza, porque tomó estado público que ya no sólo se trata de “proteger lo que queda del bosque”, sino de encabezar estrategias de regeneración del monte. Mientras ellos desoyen, las más de 80 organizaciones que conforman la CODEBONA repiten: participación real, como establece la ley nacional.

La movilización

Convocó nuevamente a miles de manifestantes de distintos puntos de la provincia, partió alrededor de las 18 hs. desde la tradicional esquina de Colón y Cañada, desde donde recorrió las calles céntricas de la capital cordobesa para culminar en un festival en Plaza San Martín. Allí se compartió la lectura del documento único de la CODEBONA.

En el marco de la Marcha en Defensa del Bosque Nativo, conversamos con Agustina Gambino, de la Asamblea Paravachasca, quien rescataba que la marcha “nuevamente fue con mucha explosión artística y manifestación de la gente que vive y palpita el monte cotidianamente”. Manifestó estar “contenta por lograr nuevamente el objetivo que nos habíamos planteado de manifestarle a los legisladores de Unión por Córdoba qué es lo que queremos”.

En torno a las tareas pendientes de la articulación de la CODEBONA, compartió que “creemos en realidad que el trabajo real a hacer está adentro de cada territorio, recabando información sobre los desmontes que han ocurrido y que ellos dicen que perdieron los registros y también generando alternativas sustentables para que la gente pueda seguir viviendo en el campo, en el interior, y no necesite trasladarse a las ciudades, generar oportunidades locales para los jóvenes”. Asimismo, continuarán con la actividad de “informar a la ciudadanía de qué se trata el ordenamiento territorial e ir armándonos para el proceso participativo que esperamos que se abra”.

Por su parte, Hernán Uanini de la Regional Punilla Sur, dijo: “las características que ha ido adquiriendo el movimiento que se generó alrededor de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo, con presencia de gente de todos los puntos de la provincia, pueblos originarios, movimientos campesino, cada uno con su matiz, con su característica, pero todos con la misma consigna que es el archivo del proyecto de ley 20.811 y la apertura de un real y amplio proceso de participación ciudadana para el ordenamiento territorial de bosque nativo de la provincia de Córdoba”.

Ante el anuncio del gobierno de posponer el tratamiento del proyecto para diciembre, Uanini sostuvo que “estoy viendo un trabajo muy sostenido en cada una de las regionales, donde más allá del proyecto, está sosteniendo y trabajando haciendo códigos ambientales, o códigos forestales en pequeñas comunas, y por otro lado a nivel macro tenemos que seguir organizándonos y exigiendo que se respete la Ley Nacional 26.331 para que el nuevo ordenamiento territorial y el nuevo mapa contemple la opinión de todos los actores sociales y no simplemente los grupos de poder como el agronegocio y los grandes negocios inmobiliarios”.

Desde la misma regional, Alejandra Gontero señalaba que “hay un gran cansancio porque venimos ya de varios meses insistiendo con que no se apruebe esta ley de desmonte y el gobierno sigue insistiendo en aprobarla. Entonces nos está costando mucho poner el cuerpo y trabajar como Coordinadora. Sin embargo, la gente sigue con la alegría de siempre, siempre positiva y esto sigue, y sabemos que siempre nos van a estar acompañando y cada vez vamos a ser más“.

Fuentes: Zumba la Turba  (Imágenes de la Cobertura Colaborativa coordinado por Asamblea en Defensa del Ambiente Córdoba Capital)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com