marzo 25, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

Exigen la sanción de la Ley de Humedales

Ley de Humedales: la “obra” más postergada

Un centenar de asambleas, ONGs, académicos y universidades nacionales exigen la sanción de la Ley de Humedales.

Las estrategias de protección social, económica y ecológica contra las inundaciones requieren una política de ordenamiento territorial de fondo. Las obras de infraestructura no representan una solución y suelen ser contraproducentes para el funcionamiento y la protección de los humedales. Estos ecosistemas ocupan el 23% del territorio argentino, lo que equivale al doble del territorio de la Provincia de Buenos Aires.

Más de un centenar de asambleas, organizaciones, académicos y cátedras realizamos una SOLICITUD URGENTE (1) para que la Cámara de Diputados de la Nación brinde tratamiento inmediato sin dilación ni modificación a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Humedales (Exp. CD 405/16), que obtuvo media sanción El 30 de noviembre del año pasado por la Cámara de Senadores de la Nación. El mismo propone un INVENTARIO de HUMEDALES, establece criterios de uso sustentable y hará posible acciones de protección sobre estos ecosistemas.

Los humedales son ecosistemas que permanecen saturados de agua en algún momento del año. Funcionan como esponjas que absorben y regulan las crecidas de los cursos de agua; son reservorios de agua dulce para consumo humano y para animales en épocas de sequía; recargan reservas de agua subterránea (acuíferos); son amortiguadores del cambio climático y principalísimos reservorios de biodiversidad.

Desde comienzos de año, las provincias de la región pampeana se han visto particularmente afectadas a raíz de las inundaciones, y hoy todo nuestro litoral se encuentra en estado de alerta, con pérdidas millonarias y cientos de familias afectadas. Estas catástrofes, cada vez más frecuentes, están vinculadas con el desmonte de bosques nativos y el relleno de zonas inundables para emprendimientos agropecuarios o inmobiliarios. El uso de agrotóxicos empeora las consecuencias de las inundaciones, que trasladan agua envenenada hacia fuentes de agua potable.

Como comunidades afectadas sabemos de la ineficiencia de las obras multimillonarias para amortiguar los efectos de las inundaciones, tampoco alcanza con la ayuda para trasladarnos y evacuarnos en crecidas; SOLICITAMOS una ley que proteja a estos ecosistemas en su conjunto; políticas públicas concretas que apuesten a proteger los bienes comunes y a respaldar las economías regionales, en permanente peligro ante un modelo de desarrollo que en su afán productivista omite las condiciones más elementales de sustentabilidad socioambiental.

 

Fuente: Red Eco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com