marzo 26, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

Investigación: Qué dicen las personas sobre Vicentin (en las redes sociales)

Qué se dijo sobre Vicentin

El análisis de las repercusiones de la opinión pública sobre el caso Vicentin, a partir del anuncio del DNU de Intervención (y posterior envío de proyecto de expropiación de la empresa realizado por el Presidente Alberto Fernández) es analizado en este trabajo, en el marco de un objetivo de auscultar las representaciones, creencias y actitudes que se generan en la ciudadanía localizada en el propio territorio donde la empresa ha sido fundada. Si bien parciales, ya que representan solo a los lectores y o seguidores, de cada uno de los medios digitales seleccionados, los comentarios en redes constituyen una aproximación al estado y humor de los sectores de la región Reconquista-Avellaneda, no sólo acerca del caso particular, sino también como indicadores que permiten conocer las representaciones sobre el rol del Estado, de los sindicatos y de la corporación empresarial, entre otros.

En relación a la colección de los datos, se han extraído 1200 comentarios publicados en notas sobre el tema en las redes sociales de dos medios de comunicación digitales locales y cada uno de ellos ha sido analizado como un universo separado del otro. Se han seleccionado dos sitios de noticias por la razón de que presentan diferencias, no en la línea editorial, sino en cuanto al tratamiento y presentación de los hechos. El medio digital 1, a grandes rasgos se presenta más austero en el uso de los recursos verbales y audiovisuales, contextualizando los hechos, y cubriendo una variedad mayor de noticias que suceden en la región en ese lapso de tiempo. El medio digital 2 está caracterizado por un tratamiento coloquial de las noticias, concentrando la producción periodística en la cobertura del caso Vicentin, basándose en los personajes y apelando a los sentimientos sin mediaciones algunas con las audiencias.

Se ha tomado como período temporal el que va del 9 al 16-06, en dos momentos: las primeras repercusiones una vez conocido el anuncio del DNU de Intervención y posterior envío de proyecto de estatización al Congreso por parte del presidente de la Nación, y un segundo momento, correspondiente marcha en caravana organizada hacia los tribunales de Reconquista.

Medio digital 1

Resultados análisis realizado 10-06-20

  • En contra de la intervención y posterior expropiación. (41.3%)

Podemos clasificar los comentarios vertidos según la siguiente clasificación en diferentes grupos de categorías:

-Argumentos de tipo particularistas a favor de la empresa como fortalezas de la región, (50.0 %). Se encuentran en esta tipología expresiones como orgullo, el futuro, generan plata, ayudan, lo regional, hacen mención a las fortalezas del “pueblo” unido, con fuerzas, somos gente de trabajo, no somos gente resentida”.

-Argumentos que rechazan la intervención del estado (31.0 %) combinando esquemas de pensamiento más elaborados de que las empresas estatales son sinónimo de ineficiencia y corrupción. “No tienen idea de lo que es una empresa, empresas manejadas por el gobierno no dan ganancia” con personalizaciones “fracasaron en estatización de Ypf, por qué no estatizan a los Moyano, López, sindicalistas”.

-Rechazo del rol del estado en base a invertir la interpretación de deuda privada (12.0 %) “sino la deuda la vamos a terminar pagando entre todos, el pueblo, en todo caso que se hagan cargo de ello los dueños”.

-Argumentos coyunturales de no observancia distanciamiento social (7.0 %) violaron la cuarentena los funcionarios enviados por el gobierno nacional.

  • A favor de la intervención y posterior expropiación. (58.7 %)

Podemos clasificar ese casi 59% de los comentarios vertidos según la siguiente clasificación en diferentes grupos de categorías:

-Argumentos ético o morales (50.0 %) con adjetivaciones y calificaciones en base a juicios de valor. Refieren al fraude, estafa que significó la cesación de pagos decidida por la empresa. “Ladrones de guantes blancos”, “porqué defienden a estafadores” “que paguen como todos cuando sacamos créditos” “los políticos que organizaron la marcha son iguales a los empresarios”.

-Argumentos que aluden a la necesaria intervención del estado (24.1 %) defensa de la intervención de la empresa de la expropiación ante el peligro de la extranjerización, del desguace de las empresas y posterior pérdida de puestos de trabajo, “si no interviene el estado, terminamos perdiendo una empresa”.

-Argumentos coyunturales de no observancia distanciamiento social (25.9%): interpretan que los manifestantes violaron cuarentena “poniendo en riesgo a todos”, “al intendente no le importo que se incumpliera la cuarentena”.

Resultados análisis realizado 16-06-20

  • En contra de la intervención y posterior expropiación. (39.0%)

El siguiente gráfico nos permite visualizar los resultados hallado donde categorías han sufrido una polarización más marcada.

Se observan las dos categorías principales:

-Argumentos a favor de la región (54.5 %), continua la defensa en base a identificaciones con la empresa, introduciendo elementos que podrían denominarse de federalismo, “defender los intereses por sobre la mafia de la nación”.

-Argumentos que responden a concepciones más generales y aluden a la no intromisión del estado (45.5 %) ya no se alude a nombres propios o sectores como sindicalistas, sino que son declaraciones generales “no saben producir sino vivir del Estado”. Aparecen, con un fuerte porcentaje, afirmaciones que asimilan estatización de la deuda con carga para la sociedad “sino pagaremos nosotros la expropiación”.

  • A favor de la intervención y posterior expropiación. (61.0 %)

Podemos clasificar ese 61% de los comentarios vertidos según la siguiente clasificación en dos principales categorías:

-Argumentos ético o morales (68.0 %) se refieren al fraude, el desfalco al banco Nación, “cuidar el dinero de los argentinos, ellos tienen plata gracias a trabajadores”, “son delincuentes”.

-Argumentos en favor de un rol activo del estado (32.0 %): defensa de la intervención, de la expropiación ante el peligro de pérdida de fuente de empleo, “cuidar intereses del país”.

Medio digital 2

Resultados análisis realizado 10-06-20

  • En contra de la intervención y posterior expropiación. (89.0%)

De ese 89% los principales motivos que esgrimen los participantes en redes nos permite realizar los siguientes agrupamientos en contra de la medida

-Argumentos que aluden a la concepción de no intromisión del estado y reivindican la no-política (12.0%) asimilando una intervención pública con una cuestión política, epítetos que aluden a la dictadura, la corrupción, a dirigentes locales que no apoyaron activamente la marcha, y contraponiendo el apoyo a un solo político, el presidente anterior.

-Argumentos de tipo particularistas a favor de la empresa como identificación y equivalente del pueblo, la patria (82.0%). Este grupo de comentarios se halla compuesto principalmente por por emojis, memes, gifts, collages de banderas, sol, brazos, aplausos, etc. “No aflojen, cuidemos lo nuestro, somos Vicentín, fuerzas apoyo, no queremos ser Venezuela, viva la patria, si esto no es el pueblo

-Argumentos de no observancia distanciamiento social (6.0%) “ellos no cumplen la cuarentena”, “no existe el virus, sólo es para mantenernos quietos”

  • A favor de la intervención y posterior expropiación. (11.0 %)

De ese 11% los motivos que esgrimen los participantes en redes nos permiten realizar los siguientes agrupamientos en favor de la medida:

-Argumentos ético o morales (52.0 %) se refieren al fraude, estafa que significó la deuda con el estado. “Ladrones de guantes blancos”, “porqué defienden a estafadores” “que paguen como todos cuando sacamos créditos” “los políticos que organizaron la marcha son iguales a los empresarios”

-Argumentos de no observancia distanciamiento social (36.0%): sólo en este primer momento se le otorga relevancia al peligro que significó la manifestación “si hay un brote, que se los culpe a ellos” para tener valoración positiva de la intervención.

-Argumentos que aluden a aspectos no mencionados en el caso del otro medio digital, vinculados con contexto (12.0%). Menciones a explotación, rol en la dictadura, relaciones estrechas con poder políticos.

Resultados análisis realizado 16-06-20

  • En contra de la intervención y posterior expropiación. (50.0%)

De ese 50% que rechaza la intervención, los motivos que esgrimen los participantes en redes se concentran mayoritariamente en una sola categoría:

-Argumentos a favor de la empresa y la región (80.5 %), conformados en su mayor parte por emojis, memes, gifts, collages de banderas, etc. Y por enunciados en este esquema donde gana espacio el famoso “todos somos Vicentin”

-Argumentos que se oponen al rol del estado (19.5 %) hacen mención en una forma más elaborada a la división de poderes, a la defensa de la propiedad per se,y de los principios constitucionales que garantizan derechos inviolables. Abundan menciones negativas al comunismo, al abuso, aparece “no somos Venezuela”.

  • A favor de la intervención y posterior expropiación. (50.0 %)

De ese 50% los motivos que esgrimen los participantes en redes nos permiten los siguientes agrupamientos a favor de la medida:

-Argumentos ético – morales (68.0 %) se refieren al fraude, estafa, En el análisis de este segundo momento, se hacen más significativos las construcciones que intentar desmontar esa defensa de la empresa en tanto equivalente a toda la región: “los medios desinforman” “no entiendo defienden a mafiosos. Aparece la ironía “están aburridos, no pueden viajar”. En un intento de equipar con la postura anti intervencionista de rechazo al gobierno nacional, encontramos directas adhesiones al presidente de la nación.

-Argumentos indicadores de estratificación social: en el único caso que se presenta esta correlación entre presencia de autos de alta gama y ausencia de trabajadores obreros en las manifestaciones (24.0 %). “ninguna bicicleta, ningún trabajador en esa caravana”, “sólo autos de alta gama” “luchemos por la fuerza de trabajo y no por empresarios corruptos”.

-Justificación de intervención en tanto apoyo al rol del estado (8%)

Por Paola Vazzano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com