De acuerdo al INDEC, el 40,6% de la población argentina se encuentra bajo la línea de pobreza, de ellos un 10,7 son indigentes. Lo que significa que 18.598.351 personas son pobres, de las cuales 4.901.535 no tienen ni para comer. Una familia de tres necesitó más de 54 mil pesos para no ser pobre y mes de 23 mil para no ser indigente.
La pobreza en el primer semestre de 2021 está en niveles apenas por debajo de los del primer semestre de 2020, cuando más pegó la pandemia (40,6% contra 40,9%), mientras que de manera continua sí se nota una mejora respecto del segundo semestre de 2020, cuando llegó a un pico del 42%. La indigencia, no obstante, creció: era del 10,5% en el primer y segundo semestre de 2020, es de 10,7% en el primer semestre de 2021.
En tanto que, la pobreza entre niñes de 14 años o menos llega al 54,3%. La cifra apenas mejora entre quienes tienen entre 15 y 29 años, llegando al 48,5%. Es una mejora muy menor respecto del primer semestre de 2020, cuando la pobreza entre niñes era de 56,3%, seguido de un 49,6% de pobres entre jóvenes de 15 a 29 años. Se nota un poco más la mejora respecto del segundo semestre de 2020, cuando las cifras eran de 57,7% y 49,2%, respectivamente.
Los datos se obtienen a través de la Encuesta Permanente de Hogares correspondientes al total de 31 aglomerados urbanos que registraron que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 31,2%; en ellos reside el 40,6% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 8,2% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 10,7% de las personas.
Línea de indigencia y Línea de Pobreza
La medición de la línea de indigencia y la línea de pobreza en Argentina se realiza a través de un calculo que establece el costo equivalente por adulto para alcanzar la Canasta Básica Alimentaria (CBA) con la que se obtiene la Línea de indigencia y el costo de la Canasta Básica Total (CBT) con la cual se obtiene la Línea de Pobreza.
El primer paso es determinar la cantidad de adultos equivalentes del hogar, a partir de la tabla de equivalencias es la siguiente: (Ejemplo) En un hogar de cuatro integrantes, compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años. El varón equivale a 1 adulto equivalente, la mujer a 0,77; el hijo a 0,64 y la hija equivale a 0,68 unidades de adulto equivalente. Es decir, en total, este hogar está compuesto por 3,09 unidades consumidoras o adultos equivalentes. Ver tablas y preguntas_frecuentes_cba_cbt
En este caso, el primer semestre de 2021 arrojó que para no ser considerado indigente, una familia de 3 unidades consumidoras o equivalentes, necesitó algo más de 23 mil pesos para superar dicha línea. Es decir, sólo para alcanzar a comer. En tanto que, para no ser considerado pobre, siempre con el mismo ejemplo, la familia necesitó estar por encima de los 54 mil pesos.