abril 01, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

Por la plata de la soja se aprobó el pacto fiscal en Santa fe

Otra vez pierden los trabajadores.

En una semana donde la mortandad de peces y la contaminación de la cuenca del Paraná puso en agenda nuevamente el problema del modelo de producción, la deforestación, el uso de agrotóxicos, sobre todo de la producción sojera, se aprobó ayer el  Pacto Fiscal entre el Gobierno Nacional y las Provincias firmado el 16 de noviembre de 2017, que le devolvería a la provincia parte del dinero de coparticipación del fondo sojero no recibido durante la gestión Kirchnerista y alrededor de 1.000 millones que tampoco el Macrismo reenvió en estos dos primeros meses del año, presionando a la provincia por no haber convertido en ley aún dicho pacto.

El pacto  implicaría además el congelamiento de la planta del Estado, la armonización de la Caja de Jubilaciones, la sesión de recursos santafesinos en favor de la Provincia de Buenos Aires. También está en juego la financiación de la caja jubilatoria. Y se dio media sanción a la Reforma Tributaria.

Un camino que no cambia

Más destrucción del trabajo, el medio ambiente y la calidad de vida en beneficio de los pooles sojeros y los sectores concentrados de la economía. Más sojización representa más pobreza, mas inundaciones, más peces muertos, olas de calor y frio extremo y agua intomable. Y los costos de todo ello, lo seguirán pagando los trabajadores santafesinos.

Las Sesiones

En el Senado, con el apoyo total del justicialismo, el proyecto se aprobó  por unanimidad, sin complicaciones para Cambiemos. En Diputados también se aprobó, pero la sesión fue dividida y hubo polémica.

En senadores

En un primer momento, el Senado santafesino, aprobó por unanimidad el pliego, en una sesión que dio inicio alrededor de las 17hs y fue marcada por los legisladores como “clara apuesta a la gobernabilidad provincial”, no sin antes coincidir en que “surgió de la necesidad de disminuir la presión tributaria”, y aclarar que “no afecta de ninguna forma a las jubilaciones santafesinas”.

Allí el justicialismo, que tiene la mayoría, de los 19 senadores 11 son justicialistas, 7 del Frente Progresista Cívico y Social y uno del radicalismo. Expresó que le daba una herramienta al gobernador para buscar el equilibrio fiscal y para que el 31 de marzo Santa Fe tenga la propuesta del pago de la deuda histórica de Nación. Pero también remarcó la facultad del Poder Legislativo de que “cualquier medida que implique tratamiento legislativo sean discutidas en el seno de la Legislatura”.

El senador justicialista, por 9 de Julio, Joaquín Gramajo, expresó que “con este pacto fiscal Nación se compromete a aportar unos 3.000 millones de pesos para atender parte del déficit de la Caja de Jubilaciones. Pero tenemos que cuidar la Caja y encontrar un mecanismo para que ese déficit no siga creciendo. Porque sino corremos el riesgo de que alguna vez haya un gobierno que diga que la Caja no da más y la transfiera a Nación. Y todos sabemos lo que son las jubilaciones y las pensiones nacionales”, argumentó.

Según dijo el presidente del bloque del Frente Progresista Cívico y Social en el Senado, Felipe Michlig, “entre los puntos positivos de la adhesión de Santa Fe al pacto fiscal, es que Lifschitz logró imponer la cláusula que establecía el 31 de marzo de 2018 como fecha límite para que Nación haga una propuesta de pago y de actualización de la deuda histórica de 23.500 millones de pesos que se generó por la detracción de parte de la coparticipación y que la Corte Suprema de Justicia falló a favor de Santa Fe”.

Además, expuso Michlig que “solo por el Fondo Solidario más compensaciones por cambios en impuestos en lo que va del año Nación ya dejó de enviar a Santa Fe más de 1.000 millones de pesos y que este pacto fiscal propiciaba el cambio de impuestos distorsivos que terminarán redundando en mayor productividad”.

“Es importante para evitar males mayores y recuperar recursos”, expresó Michlig, quien también reconoció que el pacto fue firmado “por todos los gobernadores menos San Luis y no queda otra que cumplirlo para tener seguridad de cuál va a ser el monto definitivo y actualizado y cómo será el plan de pagos”.

Este dinero, según un reclamo hecho a fin del año pasado por la provincia ya rondaba los 51 mil millones de pesos del fondo de coparticipación indebidamente tomado por el Kirchnerismo durante el periodo 2006-2015 y por el cual el gobernador había firmado el Pacto Fiscal el año el pasado diciembre.

Marcón también apoyó el Pacto

El Senador por el departamento Gral. Obligado, Orfilio Marcón, expresó a través de Radio Amanecer que: “Debido a la demora en la aprobación de este proyecto, la Provincia de Santa Fe no recibió 250.000.000 de pesos en enero y tampoco otros 250.000.000 de pesos en febrero, en concepto de Coparticipación Federal”, destacó el senador Orfilio Marcón, marcando la importancia de lo aprobado en la Cámara Alta santafesina.

En Diputados

Más tarde, a partir de las 20hs y presidida por Antonio Bonfatti, la Cámara de Diputados sancionó la ley con amplia mayoría: 29 votos positivos; 10 votos negativos; dos abstenciones y 8 ausentes.

Los cuestionamientos que se escucharon en la Cámara de Diputados llegaron desde los sectores más de izquierda y un par de justicialistas. Varios legisladores se preguntaron por qué había que votar el consenso fiscal. Rubeo dijo que hubo un acuerdo entre el PRO y el Frente Progresista provincial para cobrarle más impuestos a los santafesinos. La reforma tributaria, que está atada al consenso fiscal, sigue siendo absolutamente benévola con los sectores de la economía provincial que más tienen y le cargan a los que menos tienen. Cómo se explica que a las cerealeras radicadas en Santa Fe le sigan cobrando el 0,25% y a todos los ciudadanos le van a aumentar el impuesto inmobiliario en las categorías más bajas entre el 25 y el 28%. Esto nunca se vio”.

Carlos del Frade (FSP), recordó la reunión que mantuvieron algunos legisladores con el ministro de Economía de Santa Fe, Gonzalo Saglione, en la que el funcionario explicó los alcances del pacto fiscal. Del Frade habló de “la honestidad intelectual de Saglione”, quien en ese encuentro reconoció que había una “pérdida de autonomía” de la provincia que se comprometía a resignar recursos propios para ser compensados por fondos que llegarán de la Nación.

“La única que gana con este pacto es Buenos Aires. ¿Qué gana Santa Fe?”, se preguntó y dijo que la adhesión para que Nación pague su deuda “es un acto de fe”. Luego disparó: “Hoy los fondos de los santafesinos se manejan en Buenos Aires con los criterios del Fondo Monetario Internacional”.

Otro legislador que cuestionó duramente la adhesión fue Rubén Giustiniani (IP) al asegurar que “este pacto atrasa y violenta a la República”. Además aseguró que se violenta el federalismo y que “los gobernadores firmaron este pacto con un revólver en la cabeza”.

Silvia Simoncini, del Frente Justicialista para la Victoria, dijo “hay un claro compromiso del gobernador con la política neoliberal del Gobierno nacional”. Además, la bancada peronista sostuvo que los pactos fiscal y tributario contienen elementos cuestionables: “Prohíbe el ingreso de personal en áreas claves como salud, educación y seguridad y pone en duda el pago de lo adeudado por la Nación a la provincia por la detracción indebida del 15 por ciento de coparticipación federal”, cuestionaron los legisladores.

Por otra parte, señalaron que “este Pacto Fiscal no es un proyecto aislado, sino que forma parte de una concepción ideológica que funda las políticas públicas del gobierno nacional. Políticas que atentan contra los derechos de los trabajadores, los jubilados y pensionados, los sectores sociales más vulnerables, que está provocando una fenomenal transferencia de recursos desde los sectores populares”.

Los votos negativos fueron de: Rubén Giustiniani (IP), Silvia Augsburger (IP), Carlos Del Frade (FSP), Mercedes Meier (FSP), Claudia Giaccone (JSF), Julio Eggimann (JSF), Silvia Simoncini (FJV), Roberto Mirabella (FJV), Germán Bacarella (FJV) y Patricia Chialvo (FJV); y las dos abstenciones: Verónica Benas (PARES-FPCS) y Alicia Gutiérrez (SI-FPCS).

En Diputados, explicaron que se optó por suscribir el “Consenso Fiscal” ya que “la no suscripción del mismo hubiese tenido, como consecuencia, la pérdida de los recursos procedentes del Fondo Federal Solidario (Fondo Soja), de los cuales un 30% es distribuido a municipios y comunas; la exclusión en la coparticipación del impuesto resultante de la Ley de Revalúo Impositivo; no quedar alcanzado por la suspensión de los plazos para el cumplimiento del Pacto Fiscal II”, y, también, “generar asimetrías desventajosas para la actividad económica de la Provincia de Santa Fe”.

Reforma Tributaria

La Cámara de Diputados también dio media sanción a la Reforma del código fiscal y a la ley tributaria con 25 votos positivos y 16 negativos. Con este proyecto se aumentará el impuesto inmobiliario urbano y rural y de esta manera engrosar las cuentas provinciales.

Senado tratará esta reforma y la aprobaría el próximo jueves 22 de febrero.

Rechazo del MOS

El Movimiento Obrero Santafesino reiteró su rechazo absoluto a este proyecto que cercena derechos e insiste en ajustar a los y las trabajadoras santafesinas.

“Este Pacto significará más ajuste y retrocesos en los derechos y conquistas del Movimiento Obrero Santafesino, ya que implica el congelamiento de la planta del Estado, la armonización de la Caja de Jubilaciones, la sesión de recursos santafesinos en favor de la Provincia de Buenos Aires y un dudoso compromiso de pago de las deudas que nuestra Provincia ha ganado en diferentes litigios” señalaron desde el MOS.

También consideraron que “se pone en riesgo el sistema de recaudación provincial al resignar progresivamente la recaudación por Ingresos Brutos, la más importante fuente de recursos propia. Implicará además, una menor presión fiscal sobre los sectores de más alto ingresos y más concentrados de la economía con las modificaciones que se proponen en Ganancias y Bienes Personales, a la par de un fuerte aumento del impuesto inmobiliario que recaerá sobre los trabajadores”.

 

Fuentes:

http://radioamanecer.com.ar/senadores-dieron-media-sancion-a-la-ley-de-consenso-fiscal-federal/

https://redaccionrosario.com/2018/02/08/la-legislatura-dio-luz-verde-al-consenso-fiscal-lifschitz-macri/

http://www.perfil.com/politica/coparticipacion-santa-fe-le-reclamo-a-la-nacion-una-deuda-de-51-mil-millones.phtml

http://www.lt9.com.ar/7105-con-polemica-la-legislatura-aprobo-el-pacto-fiscal

https://www.unosantafe.com.ar/politica/en-una-votacion-suspenso-y-desprolijidades-santa-fe-adhirio-al-pacto-fiscal-n1553657.html

https://www.sol915.com.ar/la-legislatura-confirmo-la-adhesion-santa-fe-al-pacto-fiscal/

https://www.pagina12.com.ar/79072-una-firma-condicionada

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com