marzo 21, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

Las puertas de la Política

Gobierno de CEOs y cambiemismo en el momento actual

A propósito de la caída en el apoyo social que sufría la coalición de gobierno en el mes de marzo, evidenciada en las encuestas y focus groups, dos de los principales columnistas del diario de los Mitre se preguntaban por las causas y la factibilidad de remontar esa crisis que no muchos avizoraban la magnitud que tomaría con el correr de los días.
Fidanza, por su parte, reflexionaba sociológicamente acerca del optimismo exagerado del proyecto de Pro: se preguntaba si la idea de que un grupo de extracción privada, socializado en lo que se consideran las empresas, universidades y organizaciones sociales de mayor calidad, podía realizar cambios de fondo para poner a la Argentina en sintonía con el mundo globalizado, dejando atrás los valores negativos asociados a la vieja política, la ineficiencia, el gasto desordenado y la corrupción, cuyo símbolo es el populismo.

El colaborador de La Nación retomaba la pregunta que se hace Gabriel Vommaro, en la conclusión de su libro La larga marcha de Cambiemos: “¿Podrán ‘los mejores’ construir por fin una sociedad de mercado y alejar el fantasma del populismo?”,  enmarcando el interrogante en uno más amplio, planteado por Guillermo O’Donnell: ¿puede un sector de la sociedad “mucho más estrecho que la nación entera” establecer un régimen legítimo y duradero? Y coincidiendo con Vommaro, se interrogaba: es factible ese objetivo, que avanza, en contra de “las orientaciones proteccionistas y neocorporativas de la cultura política argentina, desde los sectores populares movilizados hasta los grupos empresarios asociados al mercado interno”. Para rematar, remarcaba la conclusión de Vommaro acerca de si un “gobierno de los ricos” puede tener una visión global e inclusiva de la sociedad, para conducirla y transformarla. Si eso fuera posible, significaría “una revolución de las condiciones de producción de proyectos políticos en la Argentina”
En este sentido, el de ensalzar las virtudes de la tecnocracia por sobre el proyecto, el periodista Morales Solá sostenía en su columna habitual que “Sencillamente no son políticos. Llegaron a la administración pública después de exitosas carreras en la actividad privada. Esos antecedentes son una crítica que la política les hace a Macri y a ellos”; para luego preguntarse: “La política debe responder otra pregunta: ¿por qué el país está tan mal después de que los políticos lideraron la democracia durante 32 años, hasta 2015? ¿Qué es lo que impide explorar con otra forma de conducir el Estado democrático?” .

A las apreciaciones vertidas tanto por Fidanza como Morales Solá que, a través de juegos semánticos cuestionan la política, podríamos incorporar nuevos elementos de análisis como el muy interesante concepto de puerta giratoria que traen al debate Ana Castellani y Paula Canello: “La expresión “puerta giratoria” (revolving door) fue acuñada en la legislación norteamericana y se utiliza para describir el flujo de personas ocupando altos cargos en el sector público y el privado”. Para argumentar la influencia de las élites en “los dos lados del mostrador” sostienen que se da más frecuentemente en áreas sensibles relacionadas con los mercados de servicios regulados por el Estado (finanzas, seguros, transporte, comunicaciones, energía, etc.).
Tres meses después de las mencionados notas periodísticas, el escenario social que vive hoy Argentina se actualiza constantemente. En una semana donde las desatadas fuerzas del capitalismo mostraron una vez más sus fauces, marcando una devaluación de la moneda doméstica de un 20,7%, el contenido político de los proyectos económicos de país no puede soslayarse en el análisis de la sociedad. Con un jueves de dólar que llegó a tocar los 41,25$ para cerrar a 38$, el mes de agosto, significó en términos del valor de la divisa extranjera un aumento en total del 35,6%  .
Quiénes son los sectores que se benefician con esta mega devaluación, más allá de alguna incorporación o un cambio de posiciones, sin lugar a dudas, son los mismos que se favorecieran con el plan económico de apertura indiscriminada al capital extranjero y desregulación económica, creado por el entonces titular de Hacienda, Martínez de Hoz. Uno de los fundamentos, “El salario real ha llegado a niveles excesivamente altos en relación con la productividad de la economía”, afirmado por el ministro en 1976, se ha escuchado repetidas veces en los ciclos económicos argentinos y no significa nada más ni nada menos que el pedido de licuación de la retribución que el sector del trabajo adquiere en el mercado. Esa política, provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40 % entre 1976 y 1980, alejándose del fifty-fifty del período anterior. Qué nos dice hoy un periódico  que lejos puede ser tildado de populista como Ámbito Financiero: “En el primer semestre del año los salarios perdieron casi 7 puntos frente a la inflación”.

Si uno analiza las condiciones de posibilidad de gobiernos neoliberales en esta parte del Cono Sur, a partir de 2015, todo hacía pensar que las mismas estaban dadas sea porque los procesos sociales inclusivos parecían estar llegando a su fin por propias limitaciones estructurales como por los azotes mediáticos y de las grandes corporaciones. No obstante, sigue en debate y hay que mirar con mucho detenimiento el proceso actual ya que resulta casi improbable que se hayan podido cambiar para siempre las condiciones de producción del régimen de acumulación que incorpore las grandes mayorías. Mañana se anuncian cambios en el gabinete y, si bien se bajan y se suben nombres, los dos Ceos de Jefatura de Gabinete, Quintana y Lopetegui, son casi número puesto que van a ser cambiados. El proyecto de las élites reconoce, en cierta forma, que sin la pata política ya desde los tiempos del yrigoyenismo se vuelve muy difícil la gobernabilidad, menos probable aún transformar un gobierno en una democracia de CEOs. 
Cuando en 1986 se publicó en español Transiciones desde un gobierno autoritario, sus autores, Guillermo O’ Donnell y Philippe Schmitter, señalaron que América Latina estaba dejando atrás el ciclo de las dictaduras para construir “alguna otra cosa incierta”, a la que muy cautelosos, y no sin titubeos, se atrevían a llamar democracia. En el momento actual, y con más notoriedad a partir de diciembre de 2017 con el primer intento de reforma jubilatoria, vemos como hace tiempo no lo hacíamos los regresos de ciertos fantasmas que amenazan con un angostamiento de los límites democráticos.

 

https://www.lanacion.com.ar/2138087-lecciones-sociologicas-para-un-gobierno-golpeado
https://www.lanacion.com.ar/2137059-macri-y-el-mito-de-la-perdida-de-poder-del-tridente
http://noticias.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2016/12/Puerta-Giratoria-en-Argentina-Analisis-del-gabinete-nacional-actual-y-la-experiencia-internacional-comparada.pdf
http://www.lavoz.com.ar/politica/tras-jueves-negro-dolar-cerro-38
http://www.ambito.com/932271-en-el-primer-semestre-del-ano-los-salarios-perdieron-casi-7-puntos-frente-a-la-inflacion

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com