En la mañana del martes 25 de septiembre, se realizó en Reconquista una multitudinaria marcha contra el ajuste frente al Concejo Municipal convocada por diferentes gremios, entre ellos, los que mayor número de afiliados tienen: la CGT, la CTA, el SITRAM, a nivel local, el Sindicato de la Carne además de otros gremios y organizaciones sociales. La izquierda también se movilizó con el Partido Obrero, a los que no les permitieron hablar, y el Movimiento Territorial de Liberación, que se negaron a leer el documento que se presentó como unificado, pero que no resultó ser el acordado en las reuniones previas por el MTL. Por otra parte, en la concentración del FIT y el MTL recibieron amedrentamiento de la policía.
El documento en sí no tiene ningún planteo al gobierno local o provincial, no cuestiona el pacto fiscal de Macri-Lisfchitz, reafirmado por el Congreso Santafesino, no explica la pérdida real del salario y se autodesignan como si fueran salvadores de la patria, aquellos mismos que hacen echar de las fabricas a quienes se les oponen, y que hace años vienen festejando acuerdos paritarios muy por debajo de la inflación, postulan frases como esta: “Nosotros, convocados acá, abrazados por ideales genuinos que nos hermanan, sabemos que no hay voluntad más inquebrantable que la de un pueblo dispuesto a construir justicia. Nos sabemos tenaces y obstinados, porque nos asiste el derecho invaluable a vivir en libertad e igualdad. Esta demostración que surge del sentimiento profundo de cimentar otro País y otra ciudad distinta, es un testimonio vivo para nosotros mismos, para convencernos íntimamente de que si hay lucha hay esperanza y si hay esperanza hay victoria”.
Al respecto, hablamos con Javier Nievas que nos contó cómo se llegó a ese día y cuál es su planteo como organización y porqué no leyeron el documento elaborado por la intersindical.
“El MTL que participó de dicho encuentro, donde planteó sus principios que distan de apoyar, pedir o reivindicar la democracia representativa, sino que propone un tipo de democracia participativa, es decir creemos y militamos para que las decisiones se tomen en conjunto en asambleas soberanas por los propios involucrados, en este caso los trabajadores, y no por las burocracias y los gobiernos que son los verdaderos responsables de la situación económica y social que hoy atravesamos. Nosotros puntualmente planteamos que se reabran las paritarias, que se creen fuentes de trabajo dignas, que se termine con los despidos, y ayuda social de emergencia, con alimentos, para los sectores de trabajadores desocupados y para los comedores comunitarios (puntualmente se pidió ayuda social para 50 familias de nuestro movimiento y carne y harina para el comedor del barrio Nuevo). Y esto es algo que no vimos reflejado en el documento, por tal motivo, nosotros tomamos la decisión de no leerlo y así lo expresamos aquella mañana delante de los trabajadores convocados a cambiar el rumbo de las cosas y no a que las cosas continúen como vienen siendo”.
“En el fragor de aquella mañana de la movilización frente al Concejo,-continúa explicando Javier-, previo al acto donde se leyó el documento, hicimos saber a los sindicatos firmantes que dicho documento no contenía nuestro reclamo acordado”.
En el vídeo se puede ver a Javier Nievas y sus compañeros del MTL debatiendo el documento con los responsables del acto.
En cuanto a la inflación y la pérdida de capacidad de compra, Nievas dice: “Los mismos que acordaron paritarias a la baja, sabiendo que la inflación claramente iba a superar el 30% en el primer semestre, arreglaron un 15 o un 18% de aumento anual en tres tramos, y una clausula gatillo sujeta a índices que no sólo no sigue la real inflación que sufren nuestros bolsillos, sino que la actualización es por demás tardía, quedando el poder adquisitivo siempre en peores condiciones, hoy no asumen dicha necesidad, nos dicen paritarias libres y sin techo, pero esconden a los trabajadores en un paro con asistencia a los lugares de trabajo sin hacer un llamado a las bases, ni visitarlos en sus lugares de trabajo para saber cómo están y tratar de organizar la lucha con ellos y no a espaldas de ellos. Por eso el planteo de reabrir paritarias por arriba del 40% para equilibrar los salarios y militar contra el ajuste”.
También el Movimiento Evita, en la voz de Haidé Vargas se animó a romper con el acartonado documento y señaló a el Concejo como parte responsable de la situación económica, además de reclamar por los empresarios y diferenciarlos de las clases trabajadoras en la capacidad que tienen de acumular.
Quienes hablan y quiénes no
El partido Obrero, en el Frente de Izquierda, solicitó más de una vez la palabra, -en un acto democrático-, la cual le fue negada por no estar acordada su participación, sin embargo, un hecho curioso ocurrió cuando, luego de que la referente del Movimiento Evita hablara y tampoco leyera el documento “unificado”, la titular del gremio Amsafe, Hemilce Cañete, se acercó a Edgardo Cretaz, y le dice que quiere hablar, -algo que no estaría pautado ya que tampoco leyó el documento- (como se escucha en el video), Edgardo -ubicado delante de la cámara- titubea por un instante pero Hemilce insiste, entonces Edgardo va a consultar con la cúpula sindical, que lleva el acto y Hemilce finalmente consigue hablar. De esta forma podemos ver como aún en las pequeñas decisiones, donde se presume la búsqueda de una unión, siquiera se permite la participación de todos. Niegan las expresiones de quienes no condicen con su lineamientos políticos, como el Frente Izquierda, y a su vez esa decisión es tomada por un par de personas que se asumen en representación de todos los movimientos convocantes y de todos los presentes que asisten a una movilización, que es en definitiva una asamblea popular, esperando escuchar y escucharse a todas las expresiones y reclamos políticos que marcharon aquel día. No está mal que Hemilce Cañete hable, está mal que se censure, limite, menoscabe, ningunee, la expresión de las demás. Y que sea la concurrencia la que decida sobre lo que cada una tiene para decir.

Que habría dicho el Partido Obrero
Liego de concluído el acto y de haber marchado por las calles céntricas de la ciudad, pudimos hablar con Germán Gallo, referente del Partido Obrero que nos dijo lo que no le dejaron decir en el acto.
Denuncia de aprietes policiales
En la previa a la marcha, los compañeros del MTL y el FIT que se estaban concentrando en la plaza San Martín de la ciudad de Reconquista, fueron amedrentados por la policía de investigaciones. Fueron los únicos “investigados”. ¿Por qué?
Aquí el momento de la averiguación de las identidades de los compañeros militantes
No es la primera vez que la PDI, persigue movimientos, ya ha sucedido en otras ocasiones como el año pasado en una radio abierta por Rosalía http://rayaalmedio.com/foro-mujeres-denuncia-amedrentamiento-parte-la-policia/
Tampoco es la primera vez que se censura a organizaciones políticas en movilizaciones y asambleas populares, incluso en los medios locales cuyas coberturas periodísticas evitaron olímpicamente las expresiones de izquierda, (ni en el dron aparecen), y todo ésto pasa una y otra vez.
¿A que le temen las burocracias sindicales? ¿Tan caro sale la libertad de expresión?
Por Germán Crudeli
Foto-Video: Veronica Cabral de Oliveira – Germán Crudeli (para raya al medio)
Agradecimientos: Imágenes del PDT-PO
Documento Leído en la Movilización
Marcha contra el ajuste-documento sindicatos-25-9-18