En la tarde de ayer, 1ro de noviembre, a tres meses de la desaparición forzosa que terminó en la muerte de Santiago Maldonado y a cuatro meses de la desaparición de Rosalía Jara, aún sin saber demasiado sobre qué le sucedió; vecinos autoconvocados y de distintas organizaciones y agrupaciones políticas, se dieron cita en la plaza 25 de Mayo de nuestra ciudad.
Las convocatorias que circularon por facebook el día anterior, de Norte Amplio, Mumalá y del Plenario de Trabajdoras (PO), anunciaban el punto de reunión a las 18 hs, en la ya tradicional esquina de Patricio Diez y Obligado.
Lentamente se fueron congregando las más de 100 personas, amigos y simpatizantes de las causas, y alrededor de las 18,30hs Bibiana Acosta arrancó con la oratoria explicando la modalidad y las razones de la manifestación.
Luego la siguió Carlos Echegoy, quien remarcó, entre otras, el “malestar por estar asistiendo a hechos, circunstancias y movidas del poder que nosotros creíamos superadas” – y agregó- “la desaparición forzada es la peor ofensa que puede hacer al pueblo Argentino después de 30 mil desaparecidos”.
A continuación Jorge Miceli, leyó un comunicado firmado por Norte Amplio por los Derechos Humanos, Amsafe, Judiciales, ATE, SADOP, FUE (Frente de Unidad Estudiantil) y Mumalá, en él destaca la responsabilidad del Estado por la desaparición de Santiago Maldonado tanto como por la ausencia y la desidia en la investigación de Rosalía Jara.
Mariana Meza, de Mumalá, siguió con las oratorias expresando la preocupación que como organización de mujeres sienten por no saber qué pasó con Rosalía, “pudo haber sido explotado, pudo haber sido asesinado, no sabemos de qué hipótesis prendernos, la cuestión es que a nosotras nos queda siempre la esperanza de encontrarla con vida”.
María Hemilse Cañete, presidenta del gremio docente AMSAFE, se refirió en un primer momento a la ausencia de los políticos que durante la campaña acompañaron las manifestaciones anteriores, también resaltó la necesidad de dar una lucha con los docente en las aulas y en el trabajo, “nosotros como docentes, como educadores, debemos hoy más que nunca tenemos que dar estos debates en las escuelas. La escuela –agregó- es una caja de resonancia social. En la escuela también hay silencios que no deberían suceder, porque las compañeros muchas veces deciden callar para no entrar en un debate y en una discusión que los termine dividiendo en el lugar donde comparten el trabajo”.
Cerrando los discursos Eliana Ibarra del Plenario de Trabajadoras-Partido Obrero, expresó la presencia del Estado en la desaparición de Santiago Maldonado, y de todo un aparato represivo que nunca dejó de existir, “para reprimir con esas fuerzas a los trabajadores, y esto ha sido así no solamente ahora en el gobierno de Macri, sino también con el anterior gobierno de Cristina”, a paso seguido destacó el hecho de poner sobre la mesa a “todos los desaparecidos políticos desde el retorno de la democracia” –y agregó Ibarra- “El aparato represivo sigue vivo cuando amenazan a los compañeros que declaran en los juicios políticos, cuando amenazan a las organizaciones sociales o llaman a declarar como ha pasado en el caso de Rosalía Jara”.
Finalmente, la manifestación concluyó con una marcha alrededor de la plaza, por las calles internas.