marzo 21, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

Multitudinaria Marcha por la legalización del autocultivo de Marihuana

Cerca de 180 mil personas marcharon el pasado sábado en Buenos Aires y en 29 ciudades del interior, por la legalización de la marihuana, en el marco de la Marcha Mundial por la Marihuana.

Tras la aprobación a fines de marzo pasado del Congreso Nacional, luego de años de lucha, de la ley de uso medicinal del cannabis, se desarrolló este fin de semana, la 8° Marcha por la Marihuana en Argentina, bajo la consigna “Basta de presos por cultivar”.

La Marcha Mundial por la Marihuana, es un evento que se realiza desde 1999 de forma simultánea y autónoma, el primer sábado de mayo de cada año, en ciudades de todo el mundo. Cuyo objetivo es realizar un reclamo común que evidencie la cantidad de personas que exigen normalizar la situación de la planta de cannabis y terminar con la criminalización y persecución de sus usuarios y cultivadores.

Teniendo en cuenta las particularidades propias de cada país, en las distintas manifestaciones se reclama desde el cese de las detenciones, los procesos penales o las multas a usuarios y cultivadores, hasta el reconocimiento de los usos medicinales e industriales del cannabis y la regulación del acceso al mismo.

En Argentina, la marcha tuvo su epicentro en Buenos Aires. Desde las 13hs del sábado, de Plaza de Mayo con destino final el Congreso, el reclamo que el año pasado lo encabezaron las madres de los niños con epilepsia y otros tipoS de enfermedades, fue encarada este año por los cultivadores solidarios, quienes no han sido incluidos en la nueva legislación y siguen siendo allanados, perseguidos y detenidos.

El reclamo central fue la inclusión del autocultivo en la ley de uso medicinal, la cual aún debe ser reglamentada.

Sebastián Bassalo, director de la revista THC, revista especializada en estudiar y promover la cultura cannábica, expresó:  “En una época dónde la legislación sobre marihuana medicinal está cambiando, lamentablemente la persecución a los usuarios de cannabis y a las personas que cultivan su propia marihuana para no financiar el narcotráfico, lejos de cesar está en aumento. En el año 2015 al 2016 aumentó un 30% la cantidad de pibes criminalizados por tener marihuana para su propio consumo o por autocultivarla. Esto no puede suceder más, por eso es esta marcha.”

Las historias de quienes padecen la persecución fueron los ejes de los discursos.

El caso Lautaro Ferraro.

Lautaro Ferraro  es un joven de 25 años que está preso desde hace 60 días, por tener en su casa  plantines de cannabis, con los que fabricaba aceites y tinturas para amigos y familiares con diversas dolencias.

“Mi hijo no es un narco. Regalaba su cultivo para gente que lo necesitaba y por eso, en la causa judicial no hay ningún dato o foto de él vendiendo o llevándose plata”, expresaba Alicia Ferraro. La madre explicó que “siempre supe lo que hacía Lautaro” y agregó que “al igual que él, soy defensora del derecho al autocultivo con fines solidarios”.

La causa de Ferraro está en manos de la Cámara de Apelaciones de San Martín. Lo que la familia del joven espera es que suceda lo que pasó días atrás con Funaro, que fue dejada en libertad por falta de mérito.

Adriana Funaro, es  cultivadora solidaria y recuperó días atrás la libertad después de estar 40 días con prisión domiciliaria, acusada de narco por tener 22 plantas de marihuana que usaba para fabricar aceite para combatir su artrosis y la enfermedad de otras personas.

También  Ruth, mamá de una niña que sufre epilepsia refractaria, contó que defiende el autocultivo porque “hace siete años que mi hija está con tratamiento de drogas y nunca logramos frenarle sus crisis. Gracias a que empece a cultivar y a darle el aceite, mi hija dejó de convulsionar y eso es lo más maravilloso que me pasó.”

"Acá hay mucha familia; madres, padres, todos luchando por la salud. Y hay una ley que protege a la gente que nos criminaliza y nos ubica como narcos. Pero estamos cultivando nuestra planta y es para uso personal. No somos el chivo expiatorio del narcotrafico, eso es lo que tiene que entender el Estado", reclamó Funaro, quien marchó a bordo de una silla de ruedas y en el camino se encontró con Delfina, la nena de 3 años con microcefalia severa que desde que consume aceite que le prepara Adriana dejó de sufrir 20 convulsiones por día.

La marcha  fue realizada por las agrupaciones cannábicas de Capital y Gran Buenos Aires, que desde hace 10 años reclaman la despenalización del consumo de marihuana y la no criminalización del usuario. Y tuvieron su réplica en muchas ciudades del país: Rosario, La Plata, Bariloche, Mar del Plata, Neuquén, Salta y muchas otras. También participaron Mamá Cultiva, Rescata y Cameda, organizaciones vinculadas al uso medicinal que trabajaron por la ley recientemente sancionada.

Además, llegaron consumidores (medicinales y recreativos) de muchos barrios, autoconvocados, o como parte de las organizaciones activas. "Vengo porque me parece una hipocresía que el Estado nos persiga porque tenemos una planta en el jardín o un porro en el bolsillo. Todos sabemos dónde están los narcos, queremos que nos dejen de perseguir", dijo un joven que marchó junto a amigos y amigas de su barrio.

En la marcha, frente al Congreso, se resaltó el rol de los cultivadores y pidió que los legisladores tengan en cuenta que el autocultivo es antagónico al narcotráfico.

BASTA DE PRESOS POR CULTIVAR

¡regulación del cannabis ya!

AUTOCULTIVO: Por el inmediato fin de los allanamientos, detenciones y procesos penales a cultivadores de cannabis.

REGULACIÓN: Por la regulación de los Clubes Sociales de Cannabis para el acceso al cannabis y sus semillas.

TENENCIA: Por el urgente cese de las detenciones y procesos penales a los usuarios por la simple tenencia de sustancias psicoactivas prohibidas.

MEDICINAL: Por la urgente reglamentación de la ley de Cannabis Medicinal y la incorporación del cultivo solidario y colectivo

INDUSTRIAL: Por la promoción estatal del uso industrial del cannabis no psicoactivo.

INVESTIGACIÓN: Por el urgente avance en la la investigación de los usos medicinales e industriales del cannabis.

SALUD: Por la implementación de una ley de atención pública, universal y gratuita de los problemas asociados al uso de sustancias psicoactivas.

LEGISLACIÓN: Por la urgente modificación de la ley de drogas (23.737), para que permita el cultivo personal, solidario y colectivo.

Fuentes: Infobae, Farco, www.argentina.marchamarihuana.org,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com