marzo 24, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

No a los tarifazos: una marcha sin paro

El pasado 24 de enero por la noche, una fecha y un horario poco común para las manifestaciones gremiales, se realizó en Reconquista una marcha bajo la consigna “El norte dice no a los tarifazos”, apuntando al gobierno nacional por los nuevos incrementos en los servicios de luz, agua y gas y demás, previstos para los primeros meses del corriente año.

La marcha fue convocada por los sindicatos locales que concentran el mayor número de afiliados, CGT, CTA, SITRAM, AMSAFE, Sindicato de la Carne, UOCRA, entre otros y contó con la participación de decenas de movimientos y organizaciones políticas y barriales. Grupos y gremios mayormente ligados al peronismo o que responden a él ideológicamente, con excepción del arco de izquierda representados por el MTL (Reconquista) y el PO que también marcharon.

 

Si tomamos en cuenta la anterior marcha del 25 de  octubre de 2018,  también convocada por dichos gremios, la cantidad de personas  que asistieron fue similar, tal vez hubo un poco más de 500 o 600 personas que recorrieron las calles céntricas de la ciudad, aunque a diferencia de aquella, que tuvo su inicio en el Concejo Municipal, esta vez arrancó en la plaza 9 de julio, frente a la terminal y no pasó por ningún punto de autoridad local, a pesar de que la Taza General de Inmuebles (TGI) también tuvo un incremento de más del 40% y que ello también afecta al bolsillo de los trabajadores, sin embargo esto no fue mencionado en el documento único que se leyó al finalizar la marcha. El reclamo fue dirigido exclusivamente a Macri y a su política económica y no se cuestionó ni al gobierno provincial, que tiene en sus manos la EPE (la que en definitiva aumenta), Aguas Provinciales (que también aumenta) IAPOS (empresa de salud provincial que aumentó todos los costos en sus servicios y que hasta se llevó parte del aguinaldo los empleados) ni mucho menos al gobierno local.

Tampoco hubo autocritica de los gremios que dejaron que el sueldo tenga una caída real del 15% o más, en acuerdos que ellos mismos celebraron e incluso reafirmaron durante todo el año, con un aplicación de la “clausula gatillo” tres meses después y en porcentajes de inflación siempre inferiores y puestos por la provincia. Un chiste (y otro chiste es que el partido socialista también haya firmado el documento).

 

¿Apatía, vergüenza o falta de credibilidad?

El binomio Reconquista-Avellaneda tiene alrededor de 130 mil habitantes, de acuerdo a los últimos censos,  y a pesar de ser una zona de industrias relacionadas al agronegocio y su manufactura, que son las que más se han beneficiado con la devaluación, ambas ciudades cuentan con amplios sectores de la población marginados y en la pobreza más extrema. Si trazamos un paralelo con el índice de pobreza e indigencia cuyos últimos datos del tercer trimestre del 2018 arrojan un 33,6 % de pobres y un 6 % de indigentes, en Reconquista y Avellaneda, habría unos 40 mil a 50 mil personas en la pobreza e indigencia. Una cifra descomunal.

Ahora bien,  teniendo en cuenta esto, nos preguntamos: ¿A qué se debe la escaza concurrencia de gente? ¿Hay una apatía en relación al futuro, a la efectividad de la protesta? ¿Hay vergüenza por salir a la calle e identificarse de alguna manera con la clase que menos recursos económicos tiene y más padece el terrible ajuste?  ¿O aún reconociendo-se mal, apretada, observa y desconfía de los convocantes del reclamo?

Lógicamente una marcha convocada por la Confederación General del Trabajo no puede carecer de recursos como para movilizar a grandes sectores de la población, un poco de agite en los barrios y en los lugares de trabajo por parte de los vecinalistas y de los delegados debería haber bastado para llevar a unas 5 mil personas fácilmente, un numero que si podría tener un impacto, pero ello no fue así porque no era la intención que observamos ya cuando se hicieron las reuniones previas a la marcha.

Las reuniones organizativas

Con rayaalmedio.com estuvimos en una de ellas, particularmente la que se realizó el lunes 14 de enero, las cuales eran convocadas de manera abierta a todas las organizaciones y partidos y que a pesar de ello no fueron más que lineamientos dirigidos a las organizaciones, principalmente del peronismo local sobre cómo sería la marcha, el horario y por dónde se haría, no hubo apertura para otras ideas ni propuestas por parte de la dirigencia que desde un estrado daba las disposiciones. Incluso cuando un militante del MTL, Javier Nievas,  cuestionó el horario de realización de la marcha se generó una situación donde, desde varios sectores, intentaban justificar que en ese horario iban a lograr mayor masividad y se terminaron aplaudiendo entre ellos lo que para muchos no es más que un paseo dominguero.

 

 

Y un silencio sepulcral recorrió el Sindicato de la Carne cuando el mismo compañero pidió por un “micrófono abierto” donde los ciudadanos puedan ejercer su reclamo la noche de la marcha.

 

Ese clima de poca apertura democrática y participación es algo sobre lo que ya hemos puesto en cuestión en otros artículos y que parece  ser una constante en este tipo de reuniones que distan muchísimo de ser una asamblea popular.

Por otra parte, existió y existe entre la gente la idea, no muy equivocada, de que la marcha era algo político, refiriéndose a lo político partidario, es decir que se trataba más de una movida del peronismo, en una año cargado de elecciones, y de una utilización de este partido a través de los sindicatos,  de una situación que nos afecta a la mayoría como son los aumentos para mostrarse fuertes o para ir reconfigurándose e imponiendo sus candidatos. Algo que también pudimos observar en “la reunión” cuando los dirigentes especulaban sobre que no nos pueden ganar (las elecciones), “nosotros no podemos salir derrotados, no tenemos margenes para ser derrotados nuevamente”-sentenciaba Aldo Sotelo de SITRAM.

 

 

Que el gobierno nacional, encabezado por Mauricio Macri está impulsando una de las peores cargas de los últimos años no es novedad,  mucha gente la está pasando realmente mal y el principal responsable es Cambiemos, pero Cambiemos no está sólo en este paquete, sin el peronismo no hubiese siquiera llegado al gobierno, ni hablar del Radicalismo su aliado principal, en este sentido, si la gente no marcha, no acompaña, no se muestra en las calles no es porque esté de acuerdo con pasar hambre, tampoco es porque sean anti k (que los hay) es porque hay cuestiones poco claras en el peronismo que le aprueba las leyes, le vota a favor, no presiona por los salarios con los gremios cuando la gente está dispuesta a hacerlo y prolonga las luchas hasta que el cansancio y el bolsillo dicen basta .

Hay también reuniones convocadas por los gremios que son en realidad convocadas por el peronismo, aunque nunca lo dicen directamente, siempre se denominan como nosotros, (“nosotros” es nosotros el peronismo). Reuniones que terminan siendo de soporte para la plataforma electoral y para los lineamientos del partido a sus bases en los demás gremios o en las vecinales que responden a ellos. Reuniones donde se confunde lo gremial con lo partidario, puesto que el gremio debería preocuparse por los trabajadores con este gobierno, con el anterior y con el próximo, sean del peronismo o no.

Reuniones del peronismo que terminan siendo marchas del peronismo, con música característica del peronismo, que a su vez no fueron convocadas por los líderes políticos partidarios del peronismo, (lo que le daría claridad) sino por los sindicalistas que militan, adhieren o son fans del peronismo. Tal vez por eso la gente que no milita en el peronismo cuando va a este tipo de marchas se siente un tanto engañada, porque si bien la causa es justa y por eso muchas agrupaciones acompañan el reclamo, termina envuelta en una fiesta partidaria u electoralista.

Al finalizar la marcha, luego del discurso sólo algunos pocos, (principalmente del Frente de Izquierda) se animaron  a pedir por acciones más contundentes como un paro activo, algo que tranquilamente puede hacer la CGT para frenar la política de ajuste del macrismo, aunque suponemos que la idea es dejar que Macri caiga por sus propios errores sin forzar demasiado. Algo que iremos viendo durante el año que recién comienza. 

 

Por Germán Crudeli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com