marzo 24, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

¿Nos vamos para arriba?: La torre Vilaseca. Contaminación y dependencias

En la tarde del martes 12 de junio,  quedó confirmada la “excepción” de construcción de la torre o edificio Vilaseca, propuesta por  los Vicentín en la intersección de las calles Alvear y General Obligado, ex casona de la Escuela Comercio.

La torre de 59 mts había sido aprobada hace unos días en el Concejo con el apoyo de los bloques no oficiales, Cambiemos y el Frente Cívico y Social. Las abstenciones del oficialismo, la movilización de vecinos para salvar el patrimonio histórico,  la negativa del Colegio de Arquitectos de la ciudad e incluso de varios miembros del gabinete del propio gobierno Municipal, hizo creer en la posibilidad del Veto a la Ordenanza N°8.117/18, cosa que finalmente no ocurrió.

¿Alguien pensaba que no se iba aprobar?

No hay que ser un ducho en política para darse cuenta que el grupo Vicentín, la mega-multi-empresa, dueña y socia de las mayores empresas de la zona, una de las mayores exportadoras del país,  que basa su riqueza en el extractivismo, la deforestación, primero fue el algodón, luego como parte de toda la cadena de sojización que borra los montes, contamina los suelos y ríos, expulsa a la gente de los campos y cuyo humo y olor contaminante respiramos a diario. Empresa que dada su relevancia y poder puede proponer y promover a sus “candidatos” en la intendencia y en las legislaturas a nivel local, provincial y nacional, así como a sus periodistas, para que “acompañen” los proyectos que la misma encara.

¿Podría tener dicha empresa y dicho proyecto alguna oposición en los políticos locales que jamás se preocuparon por el hábitat,  el medioambiente y la vivienda social, sino que más bien han bregado en su mayoría por el desarrollismo (progresismo)  destruyendo los ecosistemas en beneficio del productor? 

En un comunicado el propio intendente de la ciudad, Enrique Vallejos,  manifestaba: “En el caso concreto que involucra lo expuesto por la Ordenanza Nº 8.117/18, el Ejecutivo Municipal está de acuerdo y comparte el proyecto, apoyando toda voluntad de inversión en infraestructura urbanística desde el concepto de densificación, que implica mejores servicios, modernización, fuentes de trabajo y nuevos proyectos de alto impacto urbanístico”.

Visiblemente,  el millonario proyecto no tendría oposición en quien lanzó su campaña a la intendencia en 2015, acordando con todas las demás ramas del peronismo local,  en el Sindicato de la Carne, en manos de Leonardo  Escobar, sindicalista con más de 20 años en el poder, clave dentro del FRIAR a la hora de controlar a los empleados, empresa también administrada por los Vicentín.

También es visible, que salvo para hacer campañas, los políticos locales, jamás han encarado seriamente una ordenanza que obligue a las empresas a no contaminar. Incluso teniendo al ex intendente en el Ministerio de Medio Ambiente. Y a pesar de  que un día antes, tanto Enri Vallejos como su par Dionisio Escarpín, suscribieran,  el pasado lunes 11, “la carta de adhesión que declara el compromiso de Reconquista para unirse al Global Covenant of Mayors, la mayor alianza mundial de alcaldes y líderes locales comprometidos con la acción climática”. Una verdadera contradicción con el proyecto Vilaseca.  

 

Algunos datos

La industria de la construcción y la operación de edificios le aportan al ambiente cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La extracción de materias primas y los procesos industriales para la fabricación de materiales de construcción causan daños como contaminación del aire con gases y partículas, contaminación de agua y deforestación.

La operación de edificios consume cerca del 70% de la energía eléctrica.

¿Para arriba?

En la línea de quienes piensan que la ciudad debe crecer para arriba, puesto que dicen que hasta ahora sólo ha crecido expandiéndose, se encuentran el Concejal Paoletti, quien manifestó en el programa de televisión, Agenda Personal, -en otras palabras- que el hecho de crecer a lo ancho, por lo bajo, ha producido que gran parte de la ciudad no alcance a tener gran parte de los servicios, como agua, cloaca, y que sería una actitud “egoísta” de la gente que vive en el centro y que posee dichos servicios, no aceptar la densificación, -el amontonamiento-, en pro de que más personas tengan dichos servicios. En ese sentido también se había pronunciado,-en momentos en que festejaba la reelección en su cargo-, el concejal Hugo Firmán, hoy del bloque Cambiemos y uno de los mayores candidatos a la intendencia en 2019, expresando, palabras más,  que debemos irnos para arriba, en vez de seguir expandiéndonos. 

Además, -para que nos quede claro que lo que está en juego es algo más que una torre- sus “compañeros” de Cambiemos, “Chila”  Gayo y “Manu” Andrade, emitieron un comunicado de prensa donde recuerdan que son ellos los impulsores de la ordenanza de excepción para facilitar la construcción del edificio Vilaseca porque resulta “técnicamente viable y socialmente conveniente”

Existe, lógicamente, un entendimiento economicista en esta visión, algo que debiera preocuparnos ya que pareciera que más que defender la calidad de vida, defienden la economía de las empresas.

 

¿El acceso a los servicios encarece los costos o disminuye las ganancias?

Pensar en cómo se han ido abriendo barrios y loteando terrenos de manera inorgánica en los últimos 30 años en Reconquista, donde existen grandes extensiones apenas pobladas y otras con mayor densidad, pone en conflicto a cualquier arquitecto, planificador, ingeniero, y sobre todo, funcionario del gobierno. Máxime si tenemos en cuenta el aumento poblacional a causa de la expansión de la empresa agro-ganadera en el campo, -de la cual Vicentín es participe como ya dijimos-. La expulsión de los campesinos, por el cambio de modo de producción, donde la agricultura sin hombres genera la falta de empleo y a su vez, pequeñísimos chacareros, o los que vivían en los márgenes de los campos,  debieron irse y/o vender sus lotes, viniendo a la ciudad a ocupar sectores, generalmente con poca población, de bajo costo de los terrenos, alquilando e incluso ocupando.

Todo este movimiento, produjo a su vez, un aumento en los valores de los terrenos y junto al ingreso en aumento de las divisas (dólares), traídas por el aumento del comodity “soja” y  la aparición de créditos para casas de programas como el PROCREAR, activaron el gran negocio inmobiliario.  Se vendieron y lotearon cientos de terrenos, muchos de ellos sin estructura asequible para la vida, inundables, con napas de alta toxicidad o salinosas, sin ninguno de los servicios de la modernidad.

Así, la promesa de los servicios, funcionará como valor de cambio que el mercado inmobiliario utilizará para aumentar y vender los lotes en diferentes zonas: Con servicios, cerca de los servicios, sin servicios.

 

Los servicios son necesarios, aumentan nuestra calidad y nuestra esperanza de vida.

Que los servicios, la higiene y la medicina han aumentado nuestra esperanza de vida no hay, pareciera, duda alguna. A aquellos que tienen acceso a dichos bienes el rango de edad que puede llegar a vivir es mucho mayor, en países desarrollados se viven más de 15 años, de allí también el aumento en las edades jubilatorias. Sin embargo, el costo del acceso es cada vez mas ruin, difícil y perjudicial para la propia salud. ¿Quién podría imaginar encontrarse con personas estresadas hace unos 30 años en Reconquista? La palabra apenas existía y decirse “estresado” era mal visto, hasta causal de burla familiar y de los amigos.  Hoy el estrés, el trajín de la vida cotidiana, las largas esperas en los trámites, el tránsito, el smog y demás bienes del progreso, son motivos de grandes males, enfermedades y malos hábitos.

 

Todo eso nos promete y nos trajo la modernidad y el progreso: ¿una vida mejor?

La torre de los Vicentín es sólo el comienzo, en poco más seremos iguales a Santa fe o Resistencia, donde recorremos quilómetros de asfalto horizontal y vertical sin encontrar un árbol, donde el calor se incrementa verano a verano y se hace imposible respirar. Las altas temperaturas, la humedad, las inundaciones son y serán cada vez más un factor importante en nuestra “calidad de vida”. Ya vivimos encerrados con aire acondicionado casi todo el año.

 

¿Qué economía gana con eso?

La de las empresas y las inmobiliarias, nuevamente, son las que ganan. Lejos de ser sustentables, las ciudades asfalto, verticales, son cada vez más caras y requieren más y más recursos naturales, con distintas soluciones –todas ellas con grandes costos- se busca acomodar a la gente (que pueda pagar) a una forma de vida dependiente de las empresas de servicios en todos los rubros, como los alimentos que sólo existen en los mercados (no habrá lugar para las huertas familiares o gallineros), convirtiéndonos en seres totalmente alienados, mediados y manipulados.  En tanto los que no pueden pagarlo, son condenados a los márgenes para siempre.

 

Impacto de los edificios a pequeña y gran escala

Un informe de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), afirma que existen diferentes tipos de impacto:

Escala regional en el momento de la edificación

Impacto visual y acústico. Incremento del transporte. Consumo de agua. Generación de residuos de obra (derribo- construcción). Sobrecarga en la infraestructura.

A esto hay que agregarle que en el momento en el que se los habita se presentan los siguientes problemas:

Disminución del sol. Conducta de los inquilinos. Pérdida de espacios verdes.

A escala global en ambas instancias:

  • Impacto en la producción de materiales.
  • Gasto energético
  • Emisiones de CO2 (dióxido de carbono).
  • Consumo de CFC (Compuestos Clorofluorocarbonados responsables del adelgazamiento de la capa de ozono).
  • Residuos peligrosos (aceites, pilas, baterías líquidos hidráulicos, etcétera).

Influencia en la salud

  • CFC: la exposición directa a algunos tipos de CFC puede causar pérdida del conocimiento, dificultad respiratoria e irregularidad de los latidos del corazón. También puede provocar mareos, tos, dolor de garganta y enrojecimiento y dolor de ojos. El contacto directo con la piel puede causar quemaduras o sequedad de la piel. Por otra parte, sus compuestos destruyen la capa de ozono permitiendo el ingreso directo de los rayos ultravioleta.
  • Dióxido de carbono: su exceso acentuaría el efecto invernadero provocando un calentamiento del planeta lo cual podría causar la extinción de especies, la destrucción de barreras de corales (hogar de numerosas especies de peces) y desastres climáticos ocasionados por el aumento de humedad.
  • Falta de sol: sus rayos son vitales para producir vitamina D, importante para combatir el resfrío común. Las personas con menor nivel de esta sustancia son más propensas a los resfríos y a las gripes. Por otra parte, un estudio de la universidad de Alabama (EE.UU.) sugirió un vínculo entre la luz solar y el estado anímico. La exposición solar regula los niveles de melatonina y serotonina, dos hormonas que afectan el ánimo y podrían tener un papel en el TAE (trastorno afectivo estacional) y la depresión en general.

Conclusión:

La torre Vilaseca, “excepcional en tamaño”, al igual que las grandes construcciones antiguas como las pirámides o las torres Petronas de los jeques árabes, simbolizarán el poder que Vicentín tiene sobre nuestras vidas, a la vez que será su encumbramiento real, la cereza del postre.

Así mismo, representará el triunfo de una concepción política, una visión del desarrollo de la cual han sido parte todos los gobiernos (algunos más, otros un poquito menos) durante los últimos 70 años. De aquel motor de desarrollo que fuera propiciado por el INTA en Argentina, impuesto por Estados Unidos a nivel mundial, que  cambió para siempre el paisaje de nuestras tierras, la de la agroindustria –moderna-  que requiere los productos de la industria petroquímica para sustentarse, junto al uso de pesticidas, coayudantes y semillas transgénicas y toda la parafernalia de tecnologías, importadas principalmente del mismo EEUU. Ideas que fueron muy bien recepcionadas por los terratenientes Argentinos, quienes supieron “aprovecharlas” y generar con ellas su extraordinaria renta económica.

Ideas que sólo nos han llevado: a la dependencia -más profunda- de esta  empresa local y de las empresas internacionales con las cuales negocia, al deterioro que este modelo de producción le causa  a nuestra salud, a las villas miseria, a la explotación del cuerpo, de la vida,  y a la destrucción sistemática de todo lo bello y natural que tenía la región.

 

Por Lic. Germán Crudeli

Fuentes:

http://www.reconquistahoy.com/noticias/IDNO30151_vicent_n_podr_construir_el_edificio_vilaseca.html#.Wybuo9JKi9I

http://www.reconquistahoy.com/noticias/IDNO30169_comunicado_del_pro_sobre_el_edificio_vilaseca.html#.WycUTNJKi9I

http://www.reconquistahoy.com/noticias/IDNO30161_avellaneda_se_suma_a_la_red_argentina_de_municipios_frente_al_cambio_clim_tico_.html#.WybzNtJKi9J

http://reconquista.gob.ar/content/reconquista-comprometida-con-la-acci%C3%B3n-clim%C3%A1tica

http://www.reconquistacultura.com.ar/index.php/sociedad/639-despidos-arbitrarios-en-friar-reconquista

http://edificioquimbaya.com/2018/02/26/impacto-ambiental-construccion/

http://www.revistasaludalternativa.com/el-impacto-ambiental-de-los-edificios/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com