mayo 28, 2023
11 11 11 AM
BASTA DE IMPUNIDAD Y PROTECCIÓN POLÍTICO- JUDICIAL EN EL NORTE SANTAFESINO
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Últimas Publicaciones
BASTA DE IMPUNIDAD Y PROTECCIÓN POLÍTICO- JUDICIAL EN EL NORTE SANTAFESINO La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino

Olivio Quatrin: Homenaje a uno de los creadores del periodismo reconquistense

Pocas veces tenemos la suerte de encontrarnos con un personaje que haya sido participe e impulsor de muchos momentos en la historia de una ciudad. Personas como Olivio Quatrin que no ocuparon un rol pasajero sino que colaboraron en la creación y ayudaron a que en Reconquista exista un periodismo local, una producción informativa local y sobre todo, medios locales. Hace apenas un año, con 83 años, el 30 de Julio de 2019, Olivio Quatrin subía al ETER a descansar.

Olivio Quatrin

 

Don Olivio Quatrín fue un periodista, locutor, escritor, publicista y gestor de la radio y del periodismo local durante más de 50 años. Estuvo en el inicio de la radiofonía con las primeras propaladoras, fue el primer locutor de el Estudio B de Radio Goya, también fue miembro del primer grupo, que con INCUPO, trajeron la educación radiofónica al norte argentino. Era uno de los cuatro que pusieron el  nombre al periódico Edición 4 y fue miembro de la fundación que puso en píe a Radio Amanecer.

El 16 de noviembre de 2009  tuve la oportunidad de hacerle una entrevista en su casa sobre calle Rivadavia, al mil y pico: hacía un par de años se había jubilado pero aún seguía haciendo radio y colaborando en proyectos. Me sorprendió la humildad con la que hablaba, la calidez de su voz  y como los ojos le brillaban, cuando de a pedacitos, me contaba sobre su vida, sus viajes y las miles de anécdotas ligadas al periodismo. Tuve la suerte de grabarlo y escuchar algunas de esas historias.

La entrevista1. (audio)

Las propaladoras

Antes que los medios de comunicación tengan el peso que tienen hoy en nuestras vidas, en Reconquista, poco había al respecto. Sólo el periódico Tribuna, de tirada esporádica  y algunas radios de Santa Fe, Corrientes, Chaco y Buenos Aires, que apenas se sintonizaban, sobre todo de noche. Sin embargo, había jóvenes que, como Olivio, experimentaban. Hacían una mezcla de radio y teatro  públicos, con parlantes, en las veredas: eran las propaladoras.

-¿Cómo fueron sus comienzos?

-Yo en realidad tenía-dice Don Olivio-, acá lo único que había en aquel  entonces eran las difusoras con los parlantes afuera, y yo tenía una de esas, ¡bah!, teníamos una con unos cuantos durante un tiempo porque después los cansó.

-¿Cómo se llamaba la difusora?

Cóndor publicidad!, con un muchacho Escobar que ya no está más, falleció.

-¿Cuántas propaladoras había en esa época?

-Acá había dos. Una es la que estaba en el centro que era  PriOral, la Primera Oral, que después cambió de dueño y pasó a ser Independencia, y nosotros que estábamos en este barrio (Barrio Sarmiento) y que se llamaba Cóndor Publicidad.

Propaladora PRIORAL – 1948

 

Estudio B- Reconquista de Radio Goya.

Inauguración Estudio B- 1962

 

En el año 1953 se funda en la ciudad de Goya, Corrientes, la radio que será durante tres décadas un signo de la comunicación regional y será también la manera que tendrán los reconquistenses de comenzar a escucharse a través de un medio, LT6 Radio Goya.

En el año 1962 la importancia de la radio en nuestra ciudad era tan grande que deciden instalar un estudio que se conocería como el Estudio B o Estudio 2 para los goyanos.

-¿Cómo fue que aparece el Estudio B?

-Vinieron de Goya un día, que querían hablar conmigo y con otra Sra, que también trabajábamos, la Sra. De Cattaneo, María del Carmen, y  nos dijeron que tenían ganas de instalar un estudio aquí en Reconquista para cubrir un poco las cosas de la zona y si nos interesaba. Y bueno, cuánto tiempo y todo eso, eran dos horas por día, esto fue por allá por el año ’61, fines del ’61 principios del ‘62 y empezamos. Trajeron los equipos, era un enlace de FM que se hacía directamente con la radio, ellos paraban su programación y entrábamos nosotros. Eso pertenecía a la Red Splendid, era oficial.

-¿Cómo era el programa?

-Y bueno, nosotros hacíamos desde aquí dos horas por día, lo que hacíamos era una especie de revista con informaciones de la zona, en aquel entonces no había demasiados medios, no estaban las computadoras ni nada de eso,  así que era el teléfono que funcionaba llamando o cartas, había bastantes cartas, esquelas o gente que venía. De esa manera íbamos tratando de armar, más o menos, un espacio de interés para la zona, para la región. Eso anduvo, relativamente bien supongo, hasta el año… fines del ’68 principios del ’69,  que se cambió de Director, y el nuevo Director de la radio quería otras cosas, nosotros que no teníamos muchas ganas y, además el equipo no andaba más, fallaba salía un día, al otro día no, y dijimos así entonces no tiene ni gracia, vamos a dejar no más, y bueno, se lo llevaron por aquella época.

Estudio B ¿En qué lugar funcionaba?

Estudio B funcionaba en lo que es ahora Stroker (ex Cine Recite), la parte de arriba, un sucucho que hay ahí, era un lugarcito de 2×3, una cosa muy chiquita.

-¿Así que los programas eran en vivo?

-Sí, sí, todos en vivo.

-¿Después se agregaron programas de acá de Reconquista, o siguió el de Uds.?  

-Siguió eso nada más. Eso estuvo como 8 años, siempre se mantuvo el mismo horario. Sí, teníamos, a veces,  eventos especiales, recuerdo Los Concursos de Vinos Donatti que se hacían directamente en el escenario (del cine) entonces aprovechábamos también para hacer algún tipo de espectáculo; cosas de preguntas y respuestas que hacíamos con las escuelas.

Una serie de espectáculos normales en la radio, que se hacen fiestas, se hacían, se transmitían, la inauguración de algunos eventos culturales o comerciales que también se transmitían en directo. Pero lo normal eran las dos horas de transmisión por día. Creo que fue una experiencia interesante, fue la primera radio que salió de Reconquista ¿No?, más o menos. Hay otros antecedentes, que yo no los tengo presente de gente que… creo que un Sr. Gómez Rodríguez, había hecho, allá por el año… yo no sé si había nacido todavía, pero había hecho un equipo casero y transmitía música digamos, pero no la agarraba nadie porque no tenían cómo, pero el intento estaba.

-¿Así que Estudio B estuvo hasta el 68?

-Fines del ’68. Y después desapareció directamente del mapa. Yo seguí un par de años después haciendo programas grabados, grababa una hora por semana, “Recorriendo Nuestro Norte”, se llamaba y hacía, qué sé yo, me iba a Malabrigo y hacía el programa de Malabrigo, me iba la otra semana a  Romang,  la otra semana a Villa Ocampo, Lanteri, iba así haciendo un poco misceláneas de los distintos pueblos, y después con el tema de INCUPO no me dio ya más el tiempo.

 

INCUPO

INCUPO 1978

 

Fruto de ciertos cambios que se dieron en la Iglesia a mediados de la década del 60, emanadas del Papa Juan XXIII y la aparición en escena de una corriente revolucionaria denominada los Curas del Tercer Mundo, aparece en Colombia un tipo de enseñanza para los sectores campesinos y empobrecidos de las ciudades que, a través de la radio, buscaba romper con las grandes tasas de analfabetismo y la desigualdad social.  Con esa impronta nace el Instituto de Cultura Popular.

-¿Ud. fue parte de INCUPO?

-A  fines del ’68 principios del ’69, es cuando aparece INCUPO con la idea de hacer todo lo que es alfabetización por radio, me buscaron, formamos un equipo, y en el año 70 por ahí, sí en el 70, el 21 de septiembre, el día de la primavera, salimos por primera vez con los programas de alfabetización de INCUPO, que salía por Radio Universidad, LT10 de Santa Fe, con un convenio con el Ministerio de Educación y Radio Nacional Formosa con un convenio con el Ministerio de Educación de Formosa.

Eso fue hasta fines del ’72 después se fueron agregando un montón de radios, se agregó Chaco, Corrientes, Misiones, después entró Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Jujuy, Catamarca. Teníamos ya, en el ’73, por ahí,  cerca de 30 emisoras que difundían los programas de alfabetización.

Afiche de INCUPO (marzo 1973)

Hasta el ’76 que empezó…, que vinieron los “amigos de las botas” y ahí empezamos a tener bastantes problemas sí, porque nosotros lo que tratábamos de hacer era no sólo la alfabetización sino una reflexión acerca de la realidad de cada lugar,  que era un poco la esencia del programa, independientemente de lo instrumental que era la parte de lectura y escritura; y ahí tuvimos bastantes problemas, fuimos sobrellevando eso gracias a la protección de la Santa Madre Iglesia, porque el Director era un Cura, Enrique Nardelli, que después pasó a ser padre, pero de familia digamos, y vino la Sra. Silvia Pereda, y ahí seguimos, y sigue INCUPO nada más que se fue cambiando el enfoque se dejó de hacer un  poco la parte instrumental de lectura y escritura y se pasó a trabajar en otro tipo de cosas, a trabajar en pequeños proyectos de desarrollo, organización de los sectores populares, ese tipo de cosas; que se siguen haciendo hasta ahora con bastantes buenos resultados.

-¿A Ud. lo buscan de INCUPO, recuerda quién?

-Sí, el que me busca fue Nardelli, el cura, recién estaba empezando a armar el equipo, no tenía a nadie, me dijo: ‘te estuve escuchando, pensé en vos’. Recién llegado de Roma estaba porque él se recibió allá, pero yo lo conocía de chiquito, fuimos compañeros, los padres de él y mi viejo tenían un aserradero allá por el Km. 41, entonces de ahí nos conocíamos.

Y me dijo: ‘Tenés que darme una mano’;  y yo le dije: ‘Mirá, yo de esto no entiendo nada’. “Bueno”, me dijo, ‘acá tenés, ponete a estudiar, lee’. Él venía con la idea de ACPO (Acción Cultural Popular de Colombia)  y, un día me apareció y me dijo: ‘te conseguí una beca para pasar un mes en ACPO, en Sutatenza’. Entonces fui y estuve ahí un tiempo.

En teoría era bastante parecido, pero en la realidad no tanto, por lo menos a lo que nosotros nos concernía, tratábamos de darle otra orientación, aquello era… estaba en manos de un Obispo, que no me acuerdo ahora el nombre, digamos bien de la derecha para que nos entendamos, inclusive me estaba por echar, pero bueno, como experiencia servía, ver cómo se organizaban los centros de recepción, cómo se trabajaba un poco los programas, cómo se cortinaba, etc. 

Era la época en que comenzaban a llegar los transistores, las radios a pilas. Eso fue lo que facilitó mucho la tarea porque sino no tenías cómo, las baterías se agotaban, los que tenían radio, tenía que ser con la baterías de auto y era un problema llevarlas a cargar. Bien, eso fue una experiencia para ver, conocer un poco, y saber qué es lo que no había que hacer también.

Campaña 20 mil Centros Radiofonicos (Abril 73) tapa Periódico ACCIÓN

 

Sonríe Olivio y seguimos hablando sobre INCUPO.

-En realidad era un tema para especialistas en Educación y alguien que lo comunique, esa es la súper síntesis de INCUPO. El equipo se formó con gente de acá, porque había 4 o 5 materias que se daban en el bloque de una hora, entonces cada uno tenía una materia, uno tenía matemáticas, el otro tenía historia, ciencias naturales, economía y trabajo que estaba un muchacho Ingeniero Agrónomo que vino de Buenos Aires también. Al comienzo vino una chica que era Pedagoga, de Santa Fe, Ana María Marinelli que fue la que estuvo trabajando y armando, con Negrita Nardelli, Elma De Luca, Luis Masenaro, otro muchacho Escarpín, maestro rural, que estuvo un tiempo, después se fue porque no enganchaba. Ese era un poco el equipo de comunicación.

-¿Uds. Se encargaban de formar monitores?

-Sí, esa es la parte presencial. Lo que pasa es que cada zona, cada provincia dividida en zonas, había promotores o sea, animadores para formar los grupos y ese tipo de cosas, de los grupos. El grupo elegía uno que iba a ser el monitor, un poco el que iba a tratar de coordinar el grupito, y se hacía un curso que duraba 3 ó 4 semanas, era bastante intenso. Y después volvía,  y entonces se formaba el Centro Radiofónico, allí recibía las cartillas, las carteleras, el material gráfico y escuchar la radio una hora por día, de lunes a viernes a la tarde, y con eso se iba trabajando.

Suplementos Juntos Podemos -La accion de las organizaciones (septiembre 73)

 

Había una materia que era Economía y Trabajo, que te decía recién, que de alguna manera orientaba hacía la producción de algún tipo, ya sea producción en huertas, la producción para los minifundistas, cría de animales de corral, etc. Se daba todo, y con eso se promovía la organización de manera tal que se vayan complementando, inter-apoyando y de alguna manera interactuando entre ellos para mejorar su nivel de vida, mejorar las casas, etc.

Toda una serie de temas que hacen a las vivencias. Eso fue… bueno INCUPO ahora ya no es más el tema de la alfabetización, de la lecto-escritura, que en realidad alfabetización era una parte del programa, que nosotros pensábamos que lo más importante era el otro tema, es decir, que a través de una lámina se reflejaba una situación y sobre eso se reflexionaba, es decir se hacían las comparaciones de lo que ocurría en la comunidad, en el grupo y por ahí se sacaban conclusiones interesantísimas de lo que había que hacer y lo que no había que hacer.

Creo que se consiguió un buen resultado, y lo que más vivencian luego de muchos años es el trabajo en grupo, la convivencia, lo que se trabajó, porque nuestro paisano es muy práctico.

-¿El grupo cómo estaba conformado, en él estaba Emilio Adobato?

-Emilio Adobato viene después, por el año ’73 más o menos, él era de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, y a él lo traen cuando se va a iniciar el Acción, para el periódico, que era bi- mensuario, ¡bah! sigue siendo. El Acción de INCUPO, y vino especialmente a eso, y lo puso bien. Después nosotros empezamos a preguntarnos por qué no hacemos algo para la zona que no tiene diario y ahí surge Edición 4.

 

Edición 4

Olvio Quatrín y Emilio Adobato – Edición 4 – 16-10-74

 

-¿Así que usted formó parte de Edición 4?

-Edición 4 es porque éramos cuatro: Adobato, la Sra. de Cattaneo, un Sr. Lecop, Emilio; que ya falleció también, y yo, por eso se llamó Edición 4. Y hacíamos el Diario, y también Edición 4  Oral, que era una vez por semana por Radio Goya, eso no duró mucho, un año por ahí; Edición 4 sí siguió. Bien, nos llevábamos bastante bien, a pesar de las diferencias de enfoque político, pero bueno, normales entre las personas. Después yo estaba más metido con INCUPO, tuve que ir a otros lugares, estuve un par de años en el Chaco, en Corrientes, porque tenía la Coordinación de la Zona Norte, así que dije yo no puedo seguir, Carmen dijo ‘si vos no estás yo tampoco’ y quedó él, quedó Emilio solo; Lecop tampoco quería seguir más porque estaba medio viejo. Después fallece Emilio y quedaron otros.

 

El Círculo de Prensa:

24- Disertación de Neustad en Rqta organizada por el Circulo de Periodistas (Edición 4- Noviembre 1978 )

 

Fueron varios los intentos que los periodistas locales hicieron de conformar una asociación de prensa, una de esos intentos sucedió en 1977.  El presidente del Circulo era Emilio Adobato y Víctor Braidot el  Secretario

-¿Ud. formó parte del círculo de prensa?

-Sí, fue un intento que nunca funcionó demasiado,  porque no teníamos acá la cantidad, el número como para formar un Círculo de Prensa y entonces venían de Santa Fe, era medio… que había intereses cruzados entre lo político, la suscripción y los aportes económicos y todo ese tipo de cosas. Yo estuve al comienzo pero después me abrí silenciosamente sin dar muchas explicaciones.

-¿Esto fue en el ’77, ’78?

-Sí, no recuerdo bien, pero se puede decir que fue por ahí. Sí se hicieron reuniones,  inclusive se hicieron intentos de agrupar al norte, recuerdo que estuve en algunas reuniones que se hicieron en Vera, otras que se hicieron en Villa Ocampo, Las Toscas, por ahí. Pero era muy… viste que el gremio del periodistas es muy complejo ¿no? Por la forma de ser del trabajo, estamos metidos en quién llega primero al lugar de los hechos, eso es una boludez histórica, pero bueno, es parte del sistema, que yo dije que lo iba a cambiar pero me parece que no cambia nada.

 

DIMAR-Difusora Musical Argentina

 

DIMAR fue el primero de los Circuito Cerrado de Difusión Musical por cable de Reconquista. El sistema de música funcional contaba con alrededor de 400 abonados cuando en 1982 pasa a manos de Juan Carlos Dibiassi.

-¿Qué recuerda sobre DIMAR?

-Nosotros en INCUPO, pero eso no fue en el `72, `73, pusimos un sistema de música funcional, (DIMAR) que grabábamos ahí la música y la difundíamos. Teníamos dos canales uno de música clásica, suave como para los consultorios y ese tipo de cosas y el otro de música popular y teníamos bastantes abonados.

-¿Eso funcionaba a través del sistema de circuito cerrado?

-Si, circuito cerrado, cable, después ahí trabajó, al tiempo vino Dibiasi, que es el de Radio Cultural.  Como en INCUPO no quedaba más tiempo para hacer eso, estábamos demasiados embalados con todo lo otro,  entonces él se quedó con eso, esa es la Radio Cultural, era en circuito cerrado y que difundía noticias, también publicidad, él fue agregando cosas, en realidad desde INCUPO se arrancó con eso después siguió él con su propia característica.

 

Radio Amanecer

En 1992 nace Radio Amanecer, Olivio Quatrin era miembro del Concejo Directivo de INCUPO que junto a  la fundación San José pusieron en marcha la radio.

-¿Cómo nació Radio Amanecer?

Radio Amanecer, el proyecto, nosotros lo teníamos desde el año ’70, ni bien empezamos queríamos la emisora, porque una de las estrategias fundamentales de INCUPO era la comunicación, y para la comunicación, para los sectores populares donde nosotros queríamos llegar era la radio, televisión muy poco, y escrito teníamos el Acción (el periódico de INCUPO)  pero no era suficiente.  Y acá se consiguió en el ’92 la autorización para funcionar vía  Monseñor Fabriciano Sigampa, el Obispo que era riojano y lo conocía a Menem y toda esa historia…, ahí vino el enganche, y entonces yo estaba en el Concejo de INCUPO en aquel entonces, y dije yo voy a la radio y ahí empezamos con Radio Amanecer, hasta hace dos años que yo me fui, pasé al cuartel del invierno.-se ríe Olivio.

 

El retiro

Aun luego de haberse jubilado, Olivio siguió haciendo aportes a la comunicación local. Relata:

-Después me vinieron a buscar de Obligado, hice unos meses un programa, yo siempre tenía un programa agropecuario, a la mañana temprano porque después me quedaba el día para el resto digamos, pero ahí no era lo mismo.

Y ahora, en septiembre de este año, viste que se creó la Subsecretaría de Agricultura Familiar que es una rama de lo que es ahora Ministerio de Agricultura. Y está también dirigida más o menos a la gente con la que nosotros trabajábamos, a los pequeñísimos agricultores, peones rurales, ese tipo de cosas y me dijeron vos tenés que ayudar, danos una mano porque conocés del tema. Así que ahora estoy haciendo los lunes, estamos grabando un programa en Radio Municipal y de ahí salen las copias, creo que son 20, 23 radios de toda la provincia porque la delegación de la Subsecretaría de Agricultura Familiar está acá en Reconquista, hay sub delegaciones en Rosario, Casilda, pero un poco el Centro está acá. Y el Director (coordinador) provincial es Abrile, Ingeniero, que trabajábamos juntos en INCUPO, así que nos conocíamos bastante.

 

Luego de casi dos horas de charlas, entre mate y mate, me despedí con la alegría de haber conocido a una persona que vivió y ayudó a construir la historia de la radio y del periodismo local. 

 

1-La entrevista a Don Olivio fue una pieza fundamental para la investigación sobre las radios en Reconquista que realicé durante los años 2009 y 2010 que concluiría en la tesis de graduación en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Entre Ríos (2010).

2 thoughts on “Olivio Quatrin: Homenaje a uno de los creadores del periodismo reconquistense

  1. Felicitaciones por todo lo que hacen por la promocion humana y cristiana.Soy catamarqueña y trabajé en Incupo en mi juventud.. Conoci a Olivio,Quatrin,  Silvia de Pereda, Negrita Nardelli, Celso Fogel y tantos otros. Tengo hermosos recuerdos de aquellos años.Cuanta emocion me dio escuchar la voz de Olivio.Un gran abrazo para todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com