Un numeroso grupo de organizaciones feministas salió a cuestionar fuertemente a la Cámara de Diputados por la inclusión y reconocimiento de la docente Liana Pividori como mujer destacada por su lucha por los derechos de las mujeres.
Nota:
A la Cámara de Diputades Provincia de Santa Fe Presidente Dr. Pablo Farías:
Como organizaciones feministas santafesinas, nos dirigimos a Ud. (y, a través suyo, a quien corresponda) para solicitarle información acerca de las razones que fundamentan la elección de Liana Elizabet Pividori como mujer destacada en su lucha por los derechos de las mujeres.
Asumimos con respeto y convicción nuestras luchas colectivas, a sabiendas que en ellas se producen tensiones, diferencias, contradicciones que interpelan constantemente nuestros andares por los caminos de la construcción de un mundo igualitario para varones y mujeres. Sin embargo, más allá de estas necesarias y saludables discrepancias, existe cierto corpus de consensos básicos que sustentan la coherencia y los horizontes de las acciones que se desarrollan.
Ninguna injusticia social es ajena al movimiento de mujeres, porque consideramos que todas son expresiones de la misma trama de sojuzgamiento entretejida entre los pliegues del patriarcado y el capitalismo. Así, el análisis de las problemáticas que nos afectan requieren miradas complejas e integrales. De este modo, la defensa de los derechos de las mujeres, pueden desarrollarse en una innumerable diversidad de terrenos. Salud, educación, cuidados ambientales, economía, medios de comunicación, lenguaje… en fin, como dijimos, son innumerables los campos de abordajes, porque se trata de injusticias sistémicas. De las premisas que nos sostienen, hay una que queremos destacar para pensar la designación de la Sra. Pividori: no consideramos el mundo social como algo dado y “natural”. Sustentamos que la sociedad es el resultado de la interacción humana, por lo tanto, así como se hizo, se puede deshacer. No creemos en verdades absolutas, ni reveladas, por esos somos opuestas a cualquier clase de fundamentalismo. Con esto, quien decida salir al ruedo en defensa de las mujeres y diversidades sexuales, deberá estar dispueste a sublevarse ante lo establecido, pues es ahí donde se sostienen las múltiples formas de opresión. Sin embargo, al detenernos a revisar las posiciones públicas de Pividori, lejos de encontrarla en lugares que apelan a la transformación, todo su discurso se presenta como conservador del orden establecido. Incluso, hasta en temáticas muy sensibles y específicas de los emblemas feministas, como lo es la efectiva implementación de la Ley 26.150 “Educación Sexual Integral” (ESI), según lo manifiestan los relatos de exalumnes de sus cátedras.
Liana Pividori se presenta a sí misma como “Indignada” 1 en varios videos de YouTube, es profesora de lengua y literatura, y desde este campo, da cuenta de sus ideas y posiciones. Avanzando sobre lo que aparece en las redes y/o medios de comunicación social sobre su trayectoria, se puede observar que su construcción discursiva está asociada a la defensa de la escuela tradicional: “Nos están poniendo un arma en la mano, y nos están pidiendo que apretemos el gatillo, y esa bala apunta directo a la educación”2 , manifiesta la Profesora en uno de los videos que circulan por internet. Y esa educación en peligro (y que la indigna), es en realidad, un modelo educativo asociado a la meritocracia, los cánones históricos de fundamentos positivistas y enciclopédicos que, valiosos en otras épocas, hoy requieren reformulaciones urgentes. La acción educativa es compleja y solo desde esa complejidad se pueden propiciar reflexiones para la comprensión de problemáticas escolares. Sin embargo, la docente Pividori, en su discurso pedagógico, recurre a categorías como: aprobar, rendir, pasar de año, notas, nivelar, cumplir, calificar, medir, esfuerzo; poniendo el acento en el carácter individualista de los procesos educativos, como suponiendo que les estudiantes llegan a la escuela con cierto capital cultural de origen que les permite aprender sin dificultades los contenidos escolares. Es decir, lejos de promover cambios que favorezcan la inclusión, producir pensamientos disruptivos de aquella escuela desertora de tantes estudiantes, reclama su retorno.
Y para rematar nuestra preocupación por su inclusión como “mujer destacada”, también es parte del contenido de los videos mencionados su explícita oposición al trabajo de memoria en las escuelas sobre la dictadura cívico militar: “basta del proceso militar!! ¡Vamos a estar en el siglo XXII y vamos a seguir recordando el proceso militar!”3 (ténganse cómo nombra al hecho referido). En conclusión, no encontramos en sus discursos, categorías que nos lleven a pensar que desde su lugar incluya enfoque de derechos humanos, ni de género, ni de defensa de los derechos de las mujeres como ser: inclusión, hospitalidad, evaluación formativa, amorosidad, afectividad, acceso, ingreso, sostenimiento, acompañamiento, desigualdad, esfera pública, conciencia social, grupalidad, enseñar como un acto político, educación sexual integral, género, diversidad, feminismo, etc. Tampoco aparecen expresadas la desigualdad, capital cultural, trayectorias socioeducativas y sociolaborales, conceptos indispensables para preguntarnos cómo hacer para convivir juntos sin inferiorizar al otro. Contrariamente, se evidencia en sus dichos y descargos, una clara violencia simbólica, un tipo de violencia que está presente en la ley 26485, y una arbitrariedad cultural que excluye del escenario pedagógico y cultural a grandes sectores de la sociedad, a los más desfavorecidos, donde las mujeres y disidencias, se encuentran en primer lugar. Además de no poder acompañar su recorrido ideológico, nos preguntamos (y pedimos se nos informe) sobre su aporte concreto en la defensa de las mujeres. Cuáles son las acciones, las tareas que Pividori ha desarrollado, y que no hemos podido detectar en territorio, a pesar de la búsqueda realizada en tal sentido; para hacerla merecedora de la distinción que proponen.
Por todo lo expuesto, es que solicitamos a Ud., tenga a bien ofrecer las explicaciones pertinentes sobre esta elección que, a todas vistas, nos resulta contraria a los principios que expresa la invitación suscripta al inicio de esta nota, según la cual la Cámara de Diputades que Ud. que preside, va distinguir en mujeres de la provincia de la Provincia de Santa Fe.
1 Videos Indignada 1 y 2: https://www.youtube.com/watch?v=Lc9bmgdp2R8; https://www.youtube.com/watch?v=pETbyV8zsJw; 7/3/2022; 9.30 hs
2 Docente Indignada II, extraído de https://www.youtube.com/watch?v=pETbyV8zsJw, min 3:04, 6/3/22, 15 hs
3 Docente indignada, extraído de https://www.youtube.com/watch?v=Lc9bmgdp2R8, min 2:58, 6/3/22, 16 hs
Adhesiones:
Colectiva Feminista Savia (Reconquista, Santa Fe)
Asoc. Civil Foro Reconquista Alcemos la Voz (Reconquista, Santa Fe)
MUMALA Reconquista (Reconquista, Santa Fe)
Frente de Mujeres Evita Reconquista (Reconquista, Santa Fe)
Mujeres Evita Avellaneda (Avellaneda, Santa Fe)
Mujeres en Movimiento por la Igualdad de Género (Avellaneda)
Mujeres al frente
Duolas Feministas (Santa Fe)
Mujeres Rurales y Campesinas (Campo Hardy y zona)
Movimiento de Mujeres y Disidencias Funes (Funes, Santa Fe)
LÁ Teatral (Reconquista)
Mujeres Organizadas (Las Toscas, Santa Fe)
Movimiento de Mujeres Peronistas (Reconquista, Santa Fe)
Asociación Civil Palabras Área de Género y Diversidad de la Escuela de Psicología Social (Santa Fe)
Asociación Civil Secretaría de la Mujer Villa Ana (Villa Ana, Santa Fe)
Lentes Violetas (Romang, Santa Fe)
Las Mariposas Villa Juana, Rincón
Gestando Sororidad (Tostado)
Frente 4 de Abril (Reconquista)
Mujeres de Negro (Rosario) ONG Ceibo (Puerto Gral. San Martín)