El pasado miércoles 12 de abril se llevó a cabo una nueva reunión de la Paritaria Docente convocada en la sede del Ministerio de Trabajo de la Provincia. El gobierno, en esta ocasión no realizó una nueva propuesta. AMSAFE, por su parte, reiteró la necesidad de que el aumento salarial recomponga el poder adquisitivo tras la escalada inflacionaria del año 2016 y los niveles inflacionarios que se anuncian para el presente año. La audiencia paritaria pasó a un cuarto intermedio para el próximo martes 18 de abril.
A pesar de que el reclamo docente ya supera largamente los dos meses y las clases llevan poco más de un mes, con una serie de paros escalonados, marchas, asambleas y debate de todos los actores sociales, televisión de por medio y represión por lo bajo. El gobierno provincial no parece darse por aludido con respecto a la anterior negativa de la mayoría de los maestros, que no aceptaron la propuesta de un 22,5% ofrecida hace un par de semanas, lo que deribó en el paro del 5 y 6 de abril.
Tal es así, que en dicha reunión, la provincia, no realizó una nueva propuesta.
Tal vez, la especulación del gobierno provincial, en cuanto al fáctor cansancio, se deba al hecho de que el paro por 24 horas, que desde la central docente CTERA se convocara para el pasado martes, (por la represión sufrida por el Estado nacional) no fuese bien recibído por un grupo de maestros que igualmente fue a trabajar. Aquí habría pesado el elemento mediatico y la carga social que sienten la mayoría de los docentes con respecto a la tan mentada "función social" que detentan,
Función que para gran parte de la sociedad resultaría ser un "privilegio" que por alguna clase de "divinidad", recayó en el cuerpo de las mestras y que por ello, no deben reclamar.
Claro que de "divinidad" no hay nada ni en las escuelas: en estados deplorables, superpobladas y fumigadas (las rurales), ni en la cantidad de horas que deben realizar para redondear un sueldito: viajando por rutas imposibles, haciendo dedo, mojandose, gastanto la voz minuto tras minuto, estando dispuestas a todo momento para los reemplazos, soportando cambios de horarios, etc,etc. Y así el cuerpo no aguanta y las maestras se enferman.
Por su parte, en un intento más por quebrar la lucha, la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, había confirmado días pasados, que la provincia descontará los días de paro a los docentes y que el ciclo lectivo se prolongará hasta el 22 de diciembre.
Recordamos que el pliego de reivindicaciones presentado oportunamente por AMSAFE contiene además de las cuestiones salariales, los siguientes temas:
-Actualización normativa: Trabajar temáticas del Área Producción y Trabajo (ex No Formal), en función de ir avanzando en la concreción de los derechos a la estabilidad, ascenso, traslado, etc..
-Carrera docente: Convocatoria a concurso de ascenso directivo, no directivo y supervisión de Secundaria; cronograma de sustanciación del concurso del nivel Superior; cronograma de titularización de cargos y horas cátedra de Inicial, Primaria, Especial y Secundaria.
-Salud y seguridad: Implementación del Programa Provincial de Evacuación de escuelas; Programa de inversión en infraestructura; Plan Anual de Prevención de Enfermedades; Cronograma de Talleres de la Voz en todas las regionales; Campaña sobre enfermedades oncológicas; Aprobación del Protocolo para escuelas afectadas por agroquímicos.
-Otros temas: También se destaca la necesidad de que el IAPOS reestructure los mecanismos para que pacientes con enfermedades crónicas accedan a sus medicamentos y que se revean las decisiones sobre licencias médicas de salud tomadas en el año 2016 mediante la "tablita".
Por último, debe señalarse que la audiencia paritaria pasó a un cuarto intermedio para el próximo martes 18 de abril, posterior a las reuniones de comisiones técnicas de las organizaciones sindicales con el Ministerio de Educación de la Provincia.
Fuente de consulta y foto: Amsafe.org.ar
¡¡¡Muy buen artículo!!! En lo esencial, creo que no le agregaría nada.