marzo 26, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

Paro y piquete en Algodonera Avellaneda

Rechazan la conciliación obligatoria en Algodonera Avellaneda, propiedad de Vicentin

Unas 400 Trabajadores de la  Planta Textil “Algodonera Avellaneda” decidieron desde este viernes 12 de junio  al mediodía, realizar un paro en las actividades y permanecer con piquetes y asambleas en las afueras de la empresa. Se trata de los sectores de Producción y Mantenimiento, que cobran bajo la modalidad quincenal.
El reclamo cobra mayor importancia en un momento de convulsión social que dividió aguas entre Reconquista y Avellaneda -por la defensa de la Intervención estatal (No expropiación) y por quienes están a  favor del grupo económico, aun cuando este tiene una deuda millonaria en dólares con la banca, especialmente con el Nación de $18 mil millones –  ya que se  trata de una empresa que forma parte de Vicentin Family Group, hoy intervenida estatalmente. Si bien en principio no comprendería a este sector los planes del rescate económico, es llamativo que en el portal de la misma Vicentin Saic, figure la Algodonera Avellaneda como parte de los activos .
Según pudimos dialogar con los delegados sindicales y otros trabajadores, el conjunto de los obreros y las obreras, se encuentran trabajando al doble de lo norma y no son reconocidos económicamente en sus labores, pese a que la producción asciende a un 300% mensual, dado por la inversión en maquinarias y por la elevación del ritmo de trabajo en este último tiempo, lo  que está generando situaciones estresantes y de salud entre lxs obreros. 
Dada la actividad económica y el mercado tan variado que abarca el rubro textil, cuesta entender que un trabajador cobre entre 27 y 30 mil pesos mensuales y que el valor de la hora de trabajo sea de $116, según el convenio colectivo de trabajo. 

Qué se reclama

Están reclamando las mejoras salariales y que se respeten los acuerdos bajo convenio colectivo de trabajo teniendo en cuenta el contexto de pandemia, ya que la empresa aumentó el ritmo de trabajo y producción, las condiciones de seguridad e higiene, como así también el reclamo de un trato más humano por parte de los dueños de la empresa y del personal jerárquico. 
Entre las denuncias, también están las dirigidas al Sindicato (Asociación Obrera Textil) y exigen la renuncia de la comisión sindical,  ya que no fueron acompañados en los diferentes reclamos y pedido de mejoras en las condiciones, a través de los años. 
Un delegado sindical por OSPIT – AOT nos dijo que  “estamos acá porque estamos disconformes con la forma en que se trabaja y el maltrato hacia la gente, además del sueldo porque estamos percibiendo una mejora y queremos una mejora”. Además agregó, que “del sindicato tuvimos  poco apoyo y por eso le pedimos la renuncia a Lemos y Bandeo porque no nos sentimos acompañados por ellos”

La salud en el foco del conflicto

Según pudimos hablar con una de las  compañeras obreras,  el reclamo es también por la calidad del trabajo, el sobre esfuerzo y la discriminación. 
“Yo estoy en hilado, es decir en  Conadores. Pero los de continua trabajan peor ya que son dos máquinas largas a las que hay cargarles cien bobinas durante las ocho horas de trabajo y a una velocidad tremenda. Salimos todos los días doloridos y contracturados, en personas mayores como nosotros lo sentimos cada vez más por los problemas de cintura, de columna. Pedimos que baje el ritmo de trabajo, porque somos seres humanos, no robots:”
Cabe decir también que la Obra Social se encuentra cortada desde el comienzo de la Cuarentena por el COVID – 19, aunque los descuentos por la misma no se hacen esperar. 
Corría entre los grupos de trabajadores la anécdota de uno de ellos, que ya lleva 31 años en la empresa, y que cobra por antigüedad tan solo $10. También el hecho de que los obreros hayan alcanzado distintas   bonificaciones  y que se les abonara en enorme cantidad de cuotas. Se trata de aportes y sumas en negro que luego no se traducirán en mejoras. 
Es a todas luces un escándalo y un desprecio por la vida y salud de lxs trabajadores.

Continuidad de la lucha

El viernes por la noche, llegó el dictamen de conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo, para que los obreros y obreras ingresen a la planta, cuestión que se votó rechazar en forma unánime y continuar con las medidas de lucha, como el piquete en las puertas de la planta, las asambleas y una movilización frente a la secretaría de trabajo para acompañar a los delegados representativos en la reunión que se mantendrá el próximo jueves 18 de junio, en la sede de trabajo. 
Es importante que exista una gran deliberación en esta etapa, ya que  Grupo Vicentín está siendo mirado mundialmente, por la estafa financiera al Estado y la posterior intervención al sector granífero. 
Los trabajadores deben intervenir activamente por el reconocimiento de su trabajo porque  son quienes generan la riqueza y reciben las migajas. 
Llamamos a la comunidad y al conjunto de organizaciones sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos a apoyar a las trabajadoras y los trabajadores del algodón y por el triunfo de esta lucha.

Por Eliana Ibarra

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com