marzo 26, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

¿Qué está pasando con el Ingenio Las Toscas? 2da Parte

Entrevista a Javier, obrero del Ingenio

 

En el transcurso de los primeros días del 2020, el gobernador Omar Perotti firmó varios vetos a las leyes sancionadas en la legislatura durante las últimas sesiones del  gobierno socialista. Entre ellas figura el veto al proyecto de expropiar el Ingenio azucarero Las Toscas. Al respecto entrevistamos a Javier, un trabajador que prácticamente se crió en el Ingenio, quien nos contó sobre la historia de los problemas que se suscitaron desde que la empresa presentó la quiebra a comienzos de la década menemista de los ’90, los empresarios inescrupulosos y las familias de los obreros sumergidas en la pobreza por la falta de políticas laborales serias que incluyan al norte santafesino.

ENTREVISTA SIN FILTRO

Raya: -Hola Javier, podrías contarnos cuándo empieza la decadencia del Ingenio y cuál es la situación actual?

 

Javier: –El ingenio data de finales del siglo XIX, en 1885 fue construido por la familia inglesa Welbers. Fue pasando de generación en generación y lo explotó hasta el año 1991 donde presenta quiebra uno de los nietos. De ahí arranca el desequilibrio de toda la cuenca en general. En la empresa trabajaron muchos familiares míos, mis abuelos, mis tíos, mi viejo también trabajó, con la firma Welbers. Ellos siempre se acuerdan de los años 70s y 80s donde el obrero estaba bien, con todos los beneficios. Era una trabajo de aproximadamente siete u ocho meses, se ganaba bien, tenían los aportes al día, tenían obra social, se les daba leche, útiles escolares, esto fue hasta principio de los ‘90s donde presentan quiebra.

Ahí empezaron los problemas, vinieron mucho empresarios golondrinas, que venían hacían su moneda y se iban, no invertían, no hacían nada. Así pasó al nuevo milenio, donde venían muchos empresarios tucumanos que cambiaban de firma cada dos años, hasta que en 2008 lo compra la firma Masaro SA, quienes lo explotan por dos temporadas y presentan quiebra en 2010.

A partir de 2011 se presenta en el juzgado de Buenos Aires, donde está la quiebra, Romelio Snaider, un conocido empresario local de transporte y dueño de una desmotadora de algodón, que se presenta en la quiebra y empieza a alquilar el ingenio por 10 años. Así es que comenzó a explotarlo con una dotación de 250 obreros; había una plantilla de planta permanente de 40 obreros aproximadamente, que trabajaban todo el año y el resto trabajábamos por temporada, nos llamaban cuando iba a iniciar la zafra, a algunos nos llamaban antes para reparar el ingenio y después continuábamos con la zafra y trabajábamos seis o siete meses con Romelio.

Él tenía para explotarlo 10 años, en el medio hubo problemas de alquiler, Romelio empezó a invertir también, ya que la maquinaria era muy antigua, algunas funcionaban a vapor, la cuestión es que no le reconocieron las inversiones y en el año 2017 lo desalojan por falta de pago. Pero el ingenio seguía en quiebra porque Romelio lo había alquilado nada mas. En 2018 se hace cargo la firma que está ahora, que supuestamente lo termina comprando, que es la de Del Fabro, digo supuestamente porque no está bien aclarado, hubo un entramado con el sindicato que estaba, se usó los créditos de los 40 obreros que estaban permanentes, que tenían mucho crédito en la quiebra, se hizo una sociedad con Del Fabro, de la cual el abogado Martín Deltín que era asesor del sindicato tiene los papeles, no se sabe bien cómo quedó la sociedad que habían armado con los créditos de los obreros mas una plata que tenía Del Fabro dentro de la quiebra.

La cuestión es que Del Fabro se termina quedando con el ingenio y ahí empezaron los problemas con este tipo, es un empresario  ganadero que no viene de la cultura de fabrica, que se caracterizó en los últimos años por ser empresario inmobiliario, se presenta en los remates donde hay cosas en quiebra y compra, a él le interesan los terrenos o las cosas que puedan tener valor, eso ocurrió con nuestro ingenio y desde que está él hizo una zafra muy pobre de 20 días en 2018, dejando a 50 compañeros afuera y tercerizó varios sectores de la fábrica, había tres empresas adentro de la fábrica, o sea todo mal, en 2019 no hizo un solo día de zafra, siendo que había materia prima y estamos todos en el aire.    

 

Raya: -¿El ingenio está en condiciones de producir? ¿La maquinaria, los equipos, se encuentran en buen estado?

 

Javier: -El Ingenio está en óptimas condiciones. Nosotros le hicimos una investigación a este empresario (Del Fabro), sabíamos que lo que tocó lo destruyó, lo desarmó, lo vendió por chatarra, también se quedó con la Sociedad Rural de Las Toscas, loteó todos los terrenos y los está vendiendo, se quedó con una papelera en Campana, Buenos Aires, también un club de Villa Guillermina que  perteneció a la Forestal. Es un tipo que lo que toca lo destruye, no le importa la comunidad, el bien social, le importa el dinero y lo que pueda extraer de los bienes que compra. El ingenio está en optimas condiciones porque nosotros nos pusimos al frente, le hicimos denuncias, cuando quiso desarmar el ingenio nosotros nos plantamos en la puerta, le quemamos gomas, lo denunciamos a las autoridades. No destruyó el ingenio porque nosotros nos pusimos las pilas, armamos un grupo y dijimos que no, porque también es el mismo que compró el Ingenio ARNO de Ocampo y lo desguazó totalmente, lo vendió por chatarra, quedó la estructura no más. Y ese ingenio tenía el doble de capacidad que el nuestro, estamos hablando del mismo personaje que hizo eso antes de que venga a Las Toscas, por eso nosotros lo advertimos y tomamos esas medidas.

 

Raya: -¿Cómo surge la idea de expropiar el ingenio?

 

Javier: –A principios del 2019 vino el Diputado Carlos Del Frade y se puso al frente de nuestro reclamo, mediante él se hicieron muchas denuncias, se destapó un poco lo que es el norte, se hizo conocer quién era este personaje Del Fabro, Del Frade nos dio una mano gigante y también es el autor del proyecto de expropiación del ingenio, a raíz de que Del Fabro no se había hecho cargo de los requisitos por los cuales el juez le había dado la fabrica, se tenía que hacer cargo de la cuenca, de reactivarla. Por eso en 2018 le había dado provisoriamente y en 2019 se la termina dando definitivamente –a pesar de la pequeña zafra de 2018.

 

Raya: -¿Están recibiendo alguna ayuda estatal o de algún tipo?

 

Javier: -El gobierno socialista nos ayudó por cinco meses a través de un mini subsidio de 2500 pesos por mes a las 160 familias que quedamos porque 50 personas habían quedado afuera cuando Del Fabro tomó el ingenio.

 

Raya: ¿Se reunieron con el nuevo gobierno?

 

Javier: -El 30 de diciembre nos reunimos con la  2da línea de gobierno y nos explicaron el veto del gobernador punto por punto y se comprometieron en 15 días venir al norte y traer un plan de trabajo. Nosotros lo que argumentamos es que no queremos irnos a las grandes ciudades a engrosar una villa de emergencia, nosotros queremos seguir criando a nuestros hijos acá, estamos cómodos, pero falta el trabajo y con un buen plan político se tiene que dar. Falta presencia política seria a largo plazo, eso es lo que está faltando acá en este norte olvidado, que se distribuya mejor y no siempre el sur, eso es lo que nosotros fuimos a llevar como inquietud en la charla que tuvimos en los ministerios, en donde fuimos escuchados, a tal punto que ellos se quieren juntar con los productores,  que es la otra pata fundamental  para que funcione el rodamiento de la cuenca y piensan hablar con el empresario que está al frente del ingenio, a ver cuál es la idea, qué piensa hacer y nosotros los estamos esperando. También se arregló en esa reunión la continuidad del beneficio, pero ahora nos dan 2500 pesos más, es decir, 5000 pero por tres meses hasta marzo y de ahí se verá cómo va el tema del trabajo, si se reactiva o no, nosotros queremos que se reactive todo esto, no queremos vivir del Estado, no estamos preparados para eso, nosotros somos  toda gente de trabajo acá, no queremos ser garrapatas que viven de los que pagan impuestos, queremos trabajo y que se distribuya más la riqueza de esta provincia que es muy importante nada mas que se concentra sólo en una parte.   

 

Raya: -¿Qué expectativa tienen? 

 

Javier: –Nosotros tenemos la expectativa de que se la pueda expropiar, la ley ya se había decretado, sólo faltaba la promulgación y reglamentación y fue un balde de agua fría cuando Perotti ni bien entra veta nuestra ley dejando a todas las familias con una incógnita total acá en La Cuenca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com