noviembre 30, 2023
11 11 11 AM

Del mismo barro: quién es responsable por la inundación del norte?

Cada vez que llueve se inunda. En los últimos años, coincidentemente con la entrada del modelo sojero, las inundaciones –“que siempre existieron”, dirá un puestero de la zona de los bajos-, se han vuelto más frecuentes. De ser esporádicas, cada 10 o 5 años, hasta ser anuales, no ha pasado mucho tiempo. Los gobiernos y los productores se tiran las responsabilidades. Las personas comunes viven y sufren las consecuencias de un negocio que ya destruyó gran parte de su propio hábitat.

El tema no es nuevo, pero  lejos de encontrar soluciones, el problema se acentúa cada vez  más. Porque una vez que baje el agua (en los lugares donde lo haga), los productores volverán a entrar a los campos y volverán con los cultivos y las vacas, y seguirán talando árboles, desmontando y haciendo canales para desviar los ríos. Seguirán “ganando territorio”. Y el gobierno (los gobiernos) lejos de buscar revertir la situación, de poner un freno a tanta destrucción del medio ambiente, propone obras. Promete, en realidad. Obras, que si bien podrían ayudar a evitar alguna que otra inundación, no hacen más que sostener y prolongar el negocio de destrucción del ecosistema, de explotación criminal de los suelos, de los montes, de la fauna autóctona y de las personas que habitamos esta tierra.

Esteban Jobbágy, investigador del Conicet, explica en distintos estudios sobre los suelos que vienen haciendo en diferentes lugares del país que: “la explotación de ciertos cultivos y el desmonte quitaron capacidad de absorción al suelo, dieron nacimiento a ríos nuevos y elevaron las napas freáticas hasta la superficie”. El suelo no absorbe el agua.

En un estudio realizado por alumnos y profesores de la de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario en el año 2016 en los departamentos San Javier, San Justo, San Cristóbal, Vera y General Obligado, mostraba como la superficie de bosque de Cuña Boscosa santafesina se redujo de 790.529 a 404.672 hectáreas entre 1976 y 2008, alcanzando entre 2005 y 2008 una tasa de deforestación anual de 19.574 hectáreas; es decir, una superficie mayor a la ciudad de Rosario, de 17.800 hectáreas.

José Vesprini, Claudia Alzugaray e Ignacio Barberis, autores del trabajo, explican que “la deforestación no consiste solamente en eliminar árboles. El proceso incluye además “la eliminación de todos los organismos que crecen dentro del bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos”.

“Los bosques son ecosistemas complejos donde gran parte del alto número de los seres vivos que en ellos habitan interactúan. La eliminación de cualquiera de ellos afecta el modo en el que circula la materia o fluye la energía dentro de los ecosistemas”, detallan.

 

Quiénes son los responsable por las inundaciones?

Federico Pereyra, es Ing. agrónomo y conocedor de la zona, en su estado de Facebook,  cuestiona duramente a los responsables: “A la luz de los acontecimientos en la zona oeste de la pcia. de Santa Fe. Qué van a decir los desmontadores y sus organizaciones, cooperativas. La sociedad rural? Las universidades? El Estado y sus secretarías? Los gobernantes y funcionarios de turno? Son todos responsables!!! Carcel para todos!!! También a los lobistas de la prensa… y muchos ingenieros agrónomos que son el brazo armado de la revolución verde”.

Es que cuando uno se pone a hilar fino sobre las responsabilidades de semejante desastre ambiental, existe más de un responsable entre los habitantes y las instituciones, y sobre todo una institución a la que directamente le confiamos todo nuestro porvenir: El Estado. En sus diferentes estratos de poder: Nacional, Provincial, Local.  

Pero que el Estado sea el primer responsable de esta situación no exime a las otras instituciones que cuestiona Pereyra en su Facebook. El Estado es regulador de las fuerzas que interactúan en su órbita, de las demás instituciones, y de las personas que las usamos.

Entonces, podríamos preguntarnos: somos todos responsables de lo que pasa con el ambiente? Nos han preguntado alguna vez directamente a nosotros los habitantes de esta tierra, si queremos esta forma de vivir? Si queremos estos cultivos y este mar de soja y contaminación? Por supuesto que no, todos aquellos que vienen planteando consultas populares, asambleas constituyentes, reformas agrarias, son tildados de locos, apresados o  asesinados por los Estados, los empresarios y por las instituciones represivas que lo componen.

Del mismo barro: productores y políticos burgueses 

Sea de un partido u otro, entre los patrones, lo que prolifera es el negocio.

Días atrás, el gobernador Miguel Lifstchitz bajó al norte para recorrer la zona y enfrentarse a la ira de los productores regionales que, sin asumir ninguna responsabilidad, reclamaron por la falta de obras que aseguren que esto no vuelva a ocurrir.

Quitándose también gran parte de su responsabilidad, el gobierno que debería ser el regule el uso de las tierras, respondió con la billetera a través de fondos para “48 localidades en el marco de la emergencia climática. En total, son $8.050.000 que se destinarán a municipios y comunas en gastos de ejecución urgente”. Un paliativo para tener contentos provisoriamente a los representantes de dichas comunidades y evitar un desmadre de quejas.

A su vez, brindó explicaciones y retrucó la apuesta al único sector, -aparte de los bancos-, beneficiados con la devaluación, con el Secretario de Recursos Hídricos de la provincia, el Ing, Bertoni quien dijo: “hemos tenido un conjunto de factores que contribuyen a esta situación: las lluvias copiosas, la deforestación, los canales que no están adecuadamente registrados y fueron hechos de manera clandestina, la circunstancial obra de readecuación de la infraestructura ferroviaria que terminó resultando una barrera al escurrimiento. No sólo las obras”.

“Los escurrimientos deben realizarse por los cursos naturales, -agregó Bertoni en una nota publicada en El Litoral- en la zona norte hacia la Cañada de las Víboras y en la zona sur hacia el río Salado. Y para eso es muy importante que todos trabajemos con los comités de cuenca, y que nadie haga “justicia por mano propia con el agua”, porque cada vez que se hace esto se complican más las cosas”.

Y reafirmó los cargos contra los productores Bertoni al decir: “Con retroexcavadoras terminan haciendo canales que nos perjudican aguas abajo. Afortunadamente, las autoridades de Chaco y Santiago están completamente de acuerdo en evitarlos, más allá de que no les sea fácil convencer a su gente de cambiar esas conductas. Tampoco nos es fácil a nosotros”. Como diciendo que los productores hacen lo que quieren sin consultar.

Suponemos que así como a los ciudadanos nos multan por casi todo, también multarán a los productores cuando desvían un río o desmontan descontroladamente.

 

Los dueños de la torta

El sector agroexportador en santa fe, (que no paga ingresos brutos y que para citar el ejemplo de Vicentín que facturó en el 2017, 61.337 millones de pesos), también reclamó en una entrevista que mantuvo Dante Sartor, director del Frigorífico Friar, (parte del grupo Vicentín) productor agropecuario y presidente de CORENOSA (Consejo Regional Económico del Norte Santafesino) en el programa radial “Con Gustavo Raffín” durante la emisión del viernes 12. Allí tanto Dante Sartor como el conductor del programa expresaron su repudio al gasto desmedido del gobierno en asesores, choferes y empleados con un sueldo sin hacer nada y que por eso no se estarían haciendo las obras. En un momento de la charla el conductor, aliado en el discurso con el productor agrario le dice: “Ellos tiran con palos, el experto que tiene el gobierno de la provincia, -en referencia a Bertoni-, salió a explicitar que esto es consecuencia de los empresarios que desmontaron”, a lo que Sartor respondió: “y si la causa es el desmonte, ¿Qué tenemos que hacer. Quedarnos esperando que cada vez que llueva nos pase lo mismo? ¿no vamos a hacer nada? primero, para evitar el desmonte, por supuesto que tenemos que hacerlo pero hay que hacer las obras, cortar con el desmonte desmedido, eso no quiere decir que no podamos trabajar, porque por el otro lado hoy tenemos un Ministerio de Medio Ambiente que está impidiendo hacer una picada para hacer un alambrado, o sea quieren que nuestros campos sean totalmente improductivos”.

Como se puede observar, ni unos ni otros se hacen responsable de lo que les toca,  ni los gobiernos con su falta de políticas de suelo, de cultivos adecuados, de  control sobre los ríos, de control de la deforestación y reforestación de esta zona que ya sufrió con la forestal, y las obras desde luego, pero tampoco los productores, empresarios del agronegocio, que no sólo desmonta y expulsa comunidades de pueblos originarios, sino que además contamina e inunda, se hacen responsables de todo ello.

En el medio, nosotros, super-des-informados por mediadores del desastre y comunicadores del lobby sojero o de lo que produzca mayores rindex. Observando el circo, escuchando los interpretes, sin saber bien que hacer, que respuesta dar, esperando como los espectadores de una parodia, que el agua baje, la lluvia pase y se baje este telón de hipocresías cotidianas que darán paso a otras.

Vendrán seguramente nuevos fondos por la “Emergencia Hídrica” que le devuelvan alguna alegría al empresariado y nuevas promesas de obras y soluciones grandiosas de los políticos en campaña, en tanto que para aquellos ciudadanos y trabajadores que perdieron todo, que sus hogares se llenaron de agua, probablemente haya muy poco, como siempre. Hasta el día en que sea la gente común que salga a las calles, tome los medios y reclame porque todo esto termine, sea por producto del clima y de la explotación de los recursos o en definitiva, de la explotación del hombre sobre el hombre, del rico sobre el pobre, del dueño de la tierra sobre el paria, y que de ese reclamo surja el verdadero cambio, de modelo productivo, de forma de vida, donde la calidad de vida este por sobre la codicia y el egoísmo.

 

Por Germán Crudeli

 

Fuentes:

https://www.pagina12.com.ar/32250-el-suelo-no-absorbe-el-agua?fbclid=IwAR0DOnky7DuznkFs1y39BQXlnECGm7-S-OD_CsrO_oNf9ECuva4dExuCHbY

http://rayaalmedio.com/cuestion-de-clase-2/

https://www.infocampo.com.ar/por-la-emergencia-hidrica-santa-fe-le-giro-mas-de-8-millones-a-48-localidades/

https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/187705-el-norte-comienza-a-recibir-agua-de-chaco-y-santiago-el-panorama-se-complica-con-mas-lluvias-politica.html?fbclid=IwAR3i2k9rzDP7GDEBTX2SjBx3WKGQet7ti17G-PJqafYsVc_FAhXIHldk9go#

https://www.infocampo.com.ar/afirman-que-santa-fe-pierde-casi-20-000-hectareas-de-bosque-cada-ano/

http://www.reconquistahoy.com/33372-el-presidente-de-corenosa-quiere-un-relevamiento-del-gasto-publico-en-asesores-y-asesores-de-asesores-porque-considera-que-hay-un-despilfarro-de-recursos-que-deberian-ir-a-obras-publicas

Agradecemos las Imágenes de:

https://www.diarioelinforme.com.ar/2019/01/14/-mas-de-2-mil-evacuados-en-tres-provincias-por-las-inundaciones

https://www.google.com/search?q=inundaciones+en+santa+fe+2019&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjqvt6U-vDfAhX2E7kGHedfChMQ_AUIDigB&biw=1024&bih=450#imgrc=1DK3KEZQv9GbmM:

http://www.noticiasambientales.com.ar/es/compromiso-ambiental/argentina-lanza-una-campana-para-reforestar

One thought on “Del mismo barro: quién es responsable por la inundación del norte?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com