marzo 26, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

RECONQUISTA, LA PERLA QUE BRILLA PARA POCOS

La ciudad de Reconquista, cabecera del departamento Gral Obligado (mercenario responsable de las campañas militares para la conquista del nor-este, chacosantafesino) es conocida desde sus inicios como “la perla del norte”, estos pagos habitados por tobas, mocobies, abipones, con una biodibercidad única en el mundo, donde alguna vez existió el quebracho colorado, sigue siendo una perla que brilla para pocos. Fue un Ingeniero polaco, Jordan Wysozki, en 1872 quien la diseño una vez reducida la población originaria producto del avance de la “civilización” con el consecuente exterminio de algunas de estas comunidades originarias y la reducción de las otras, que fueran utilizadas para las tareas mas duras.

 

Desde estos tiempos nuestra ciudad, nuestra región, brilla para pocos. Se dividieron las tierras  mediante algunas leyes provinciales, se las subdividió para “colonizar”, e insertarse en el mercado mundial, como productores de materias primas de todo tipo, gracias a la riqueza de los suelos, la cercanía con los ríos y puertos, y el poder que como clase mantienen aun, apropiándose de todo.

Cuando nos preguntamos ¿para quién brilla y brilló esta perla? La historiografía local, los datos y herramientas disponibles salvo algunas excepciones, por estos lugares, suelen ser elaborados, publicados, archivados, difundidos, redactados, etc. por integrantes, representantes, miembros de “círculos académicos”, gubernamentales, empresariales, que responden a la clase dominante, a la burguesía local, y lógicamente son usadas para perpetuar el sistema injusto de saqueo y acumulación que se desarrolla desde esos tiempos, hasta nuestros días.

Muchas de estas ucinas o fuentes de conocimiento, suelen presentarse como de “izquierda” o “progresistas” en nuestra localidad, algunos inclusive haciendo de la historia una razón de mercado, folclórica, historiando injusticias, filosofando y trasmitiendo el pasado como anécdotas, como fotografías antiguas de algo que ya no está, pero que sin embargo se manifiesta bajo distintos disfraces un mismo sistema. Sin una mirada de la historia que condene la injusticia y que nos permita analizar nuestro presente para transformarlo.

Afortunadamente hay espacios, y habremos quienes intentamos investigar, escribir, difundir “la otra historia” o dicho de otra manera contar y analizar desde nuestro lugar. Trasmitimos la necesidad de conocer y analizar la historia para comprender el presente que tenemos que transformar. La terrible realidad que vivimos hoy en Reconquista las mayorías populares, desempleo, precarización laboral, sobre-explotación, la falta de derechos básicos; no es muy distinta, para algunos, a la que vivieron nuestros hermanos originarios en tiempos de la conquista y reconquista, la de nuestros hermanos de clase, nuestros padres y abuelos.

Estas condiciones objetivas de vida, necesariamente para cambiarlas deben ser acompañadas por condiciones subjetivas (el saber por que?),  organizarnos, luchar por un presente y un futuro mejor, una sociedad mas justa. Es aquí donde se debe poner el esfuerzo tratando de difundir las antiguas luchas y las actuales contra las mismas injusticias, las heroicas gestas de las comunidades primero, la de los hacheros y obreros después, los anarquistas, socialistas, comunistas. Los valiosos intentos de varias generaciones por organizar campesinos, estudiantes y trabajadores, en este norte santafesino. Decía el compa Rodolfo Walsh “la historia parece asi como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”.

Hoy seguimos, resistiendo, organizándonos en la lucha contra los monopolios, los feudos, que hace tiempo vieron en estos lugares del planeta una perla, explotando sus bosques y maderas, las pasturas, los bañados, las pampas, sembrando caña y algodón, que hoy cultivan transgénicos, concentran la producción, construyen feed lot y maquinarias agrícolas que desertifican los campos, contaminan el ambiente y últimamente practican y hablan de eco-turismo, producciones regionales, combustibles y energías renovables, mantienen riquezas y tierras que los ubican dentro de los primeros del país.

Nosotros nos organizamos, nos solidarizamos y acompañamos a los compañeros desocupados, y apoyamos la lucha de los aceiteros para mantener sus puestos de trabajo, de los trabajadores de la salud, de la educación. Este camino que nunca se dejo de andar por momentos es cuesta arriba, otros monótono, otras mas liviana, aveces se divide, pero es  el que se debe transitar, para que alguna vez la “perla del norte” o mejor dicho todo el gran chaco (territorio de caza) vuelva a brillar o mejor dicho a ser para tod@s!

Existen y somos parte de organizaciones de trabajadores ocupados y desocupados ATE, La 4 de abril con los docentes, la CTAA, La CCC, El MTL, el PO, El FIT, El FSyP, El Movimiento Feminista, son ejemplos de que venimos transitando ese camino retomando las consignas, los ideales. Con un poco más de organización, formación, difusión y lucha podemos cumplir un digno papel en la historia de las luchas por una vida digna!!!!

 

JAVIER NIEVAS

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com