diciembre 03, 2023
11 11 11 AM

Roberto Perdía presentó su nuevo libro en Reconquista

Con una dura crítica al trinomio: Democracia, Capitalismo y Estado,  Roberto Perdía presentó el pasado martes 4 de diciembre su último libro “Prisioneros de esta democracia”, en el Galpón de la Estación Reconquista. 

Javier Nievas (MTL)

 

La presentación comenzó  a las 21,15 y estuvo organizada por el Movimiento Territorial de Liberación (MTL) y contó con el apoyo de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre de Reconquista. 

Gabriel Hernandez (Liga Argentina por los Derechos del Hombre) y Roberto Perdía

 

Roberto Perdía

Fue empleado bancario, sindicalista y abogado, militante revolucionario,  integrante de la FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y de Montoneros. En la actualidad forma parte de la Gremial de abogadas y abogados de la República Argentina y es uno de los docente de la Universidad de Trabajadores (IMPA), es referente de un agrupamiento de fuerzas territoriales (Organizaciones Libres del Pueblo) y de la Coordinadora Resistir y Luchar, confluencia política que promueve la organización revolucionaria y la acción cotidiana que contribuya a la lucha por una mayor justicia social superando el patriarcado, el capitalismo y el imperialismo. 

 

La presentación

Repasamos  algunos  fragmentos de lo que dejó la presentación del libro.

Perdía comienza su exposición preguntándose y preguntándonos: “¿Por qué miramos las cosas de un modo distinto al que somos nosotros, y la miramos del modo que les interesa a los que nos armaron este mundo,  a los del norte? Miramos arriba y afuera, miramos lo que pasa arriba y lo que pasa afuera en lugar de mirar para adentro y para abajo, qué es lo que tenemos”.

 

Las instituciones

“Somos hijos de las copias de instituciones,-continúa Roberto Perdía- 200 años de república no nos pueden hacer olvidar que hubo miles de años de vida anterior y nosotros la ignoramos, hicimos una república copiando las constituciones de otros países y ahí las tenemos, nuestras instituciones son las mismas de ellos y no tienen nada que ver con instituciones que había miles de años atrás que se fueron construyendo en nuestras tierras, por donde miremos las cosas estamos como a contramano de la realidad y eso no es culpa del mapa sino de nuestra cabecita que la han cambiado y nos han llevado a pensar al revés muchas cosas”.

“Estos 35 años de democracia, desde que se fue la dictadura, hemos quintuplicado la deuda, hemos duplicado más la pobreza, etc… entonces uno tiene la obligación de  preguntarse ¿Qué nos pasó?  Para que después de tantos años estemos peor socialmente y económicamente hablando que cuando salió el país de aquella feroz dictadura. Aquello era horrible y estamos peor en términos económico y social, es para pensar ¿no es cierto?” 

La democracia

“Entonces lo que se nos ocurrió es plantearnos el tema de la democracia, qué significa desde su origen y de qué manera este concepto de democracia viene atado a dos conceptos más que aparecen permanentemente vinculados, el famoso plato del cual no podemos sacarlos pies, uno es el capitalismo y el otro es el Estado. Y  estos tres conceptos: Democracia, capitalismo y Estado van de la mano y eso lo vemos en la Constitución que nos plantea que la propiedad privada es inviolable y el Estado es el aval, (…) así cuando nosotros confrontamos con el sistema capitalista, aparece el Estado con su vigor y su rigor represivo, además planteando el monopolio estatal de la violencia, así es la historia, así hemos sido construidos, así hemos sido legislados. Esta es la democracia que tenemos…”

 

 

“Esta es la realidad, puede gustarnos o no, y uno la ve cotidianamente (…)  y el problema es qué hacemos con esta realidad, donde el tema no es crear una sociedad de hippies por fuera de la vida social, sino que el tema es encontrar los mecanismos para que frente a uno u otro gobierno, más o menos reaccionario más o menos progresista, mas o menos  pro imperialista,  del color que sea, podamos ir avanzando en la construcción de otra realidad”.

 

Los Trump, Bolsonaros y Macri

“Hace poco, legisladores de cinco partidos que forman parte del parlamento de la Unión Europea, hicieron un escrito planteando que la Unión Europea se ponga a estudiar en el parlamento,  qué pasa con estos conceptos básicos de la sociedad actual que son la ganancia, el progreso y demás, como que están mostrando resultados que no son beneficiosos para los pueblos, y los pueblos empiezan a perderle confianza y esto se puede ver en cualquiera de las encuestas donde la democracia como la conocemos va perdiendo fuerza. Hasta los propios inventores de esta democracia nos están avisando que esto se está cayendo. Entonces no es casual, sino más bien es producto de esta realidad que aparecen los Trump o los Bolsonaros, es decir son producto de esta situación, de esta desconfianza en un sistema donde desde el campo popular no hemos sido capaces de construir alternativas profundamente diferentes. Entonces la respuesta que los pueblos van encontrando, cegados por la propaganda, los errores del sistema, etc, etc, son una especie de políticas cuasi-suicidas, cuyo destino final nadie se aventura a decir, pero que evidentemente escapan al problema de la mera calificación de gobiernos neoliberales. Lo que está pasando en buena parte de Europa, en Austria, Polonia, Hungría, ahora está pasando en Inglaterra, con el crecimiento de lo que se llaman nacionalistas, populistas de derecha, implican una cosa que ya la conocemos en la historia y que fue trágica hace 70 años atrás y esa tragedia llegó a nuestra región”.

“Yo creo que no es lo mismo el gobierno reaccionario de Macri por decir uno, o el de Colombia de Duque con el de Bolsonaro en Brasil, es de calidad distinta, es una situación nueva, donde no sabemos los efectos prácticos que va a significar. Yo creo que todo eso es producto del fracaso de esta democracia por un lado, pero también de nuestra propia debilidad y hagámonos cargo de esto. Es decir, si nuestros gobiernos progresistas en la región, de los últimos 20 años comenzando por Chávez en el Caracazo, no fueron capaces de construir ni un poder popular suficientemente arraigado como para sostener un proyecto distinto, ni un sistema económico sobre el cual apoyarse, entonces esto es importante marcarlo. Estos son algunos problemas que han resultado con estos regímenes progresistas que hoy en día vemos que prácticamente en cadena van siendo golpeados, donde el problema de Brasil es el más duro y profundo. Pero también hemos detectado en Brasil un ápice que vale la pena mencionar. En el gobierno de Fernando Enrique Cardozo, un hombre demócrata, de derecha podríamos decir, en los 8 años que gobernó,  el crecimiento anual del sistema financiero anduvo alrededor del 7%. Lula, un hombre progresista, transformador, que realmente sacó de la pobreza a millones de trabajadores, gente humilde, durante su gobierno, el movimiento del sector financiero creció a 11% anual. Es decir, creció más que con el gobierno socialdemócrata de Cardozo, y sabemos bien que es el sector financiero, no es un grupito que está al costado de la sociedad, son los que tienen la sartén por el mango y si a los que tienen la sartén por el mango les va bien con estos gobiernos (progresistas) que tendrían que haber hecho las transformaciones profundas, es que estamos jodidos todos nosotros. Y si a esos, estos gobiernos  no fueron capaces  de mejorar ni siquiera la conducta en términos financiero de los sectores más importantes de la vida económica, el efecto que viene es este, el que tenemos”.  

 

Narcotráfico y Territorio

“Uno de los temas preocupantes es el de la relación que se ha establecido entre el narcotráfico y el territorio, todos sabemos de que manera el narcotráfico está entrando cada día más a controlar el territorio. Hace unos años, el tesoro de EEUU, multó al HSBC con ciento y pico de millones de dólares por lavado de dinero del narcotráfico mexicano. Una semana antes de que llegara la sanción, el presidente del banco renunció, y lo castigaron severamente, a través de la familia real británica fue designado secretario de comercio, entonces hace pensar que el narcotráfico tiene algo que ver con el sistema financiero internacional  y si tiene algo que ver con el sistema financiero internacional también tendrá que ver con el sistema de poder interno, por eso nos encontramos con que coincida que buena parte de la justicia y de la política está al servicio del narcotráfico. Porque obviamente son políticas de Estado, así como no hay políticas de Estado para educación o salud, si las hay para el narcotráfico y después se justifican con miles y miles de operativos y demás, pero que nunca atrapan a los narcotraficantes de verdad”.

“Y el narcotráfico tiene otro objetivo además, que es romper el territorio, y romperlo al servicio de un sistema de poder. Cuando las organizaciones populares no pueden entrar al territorio para organizarse en función de las necesidades de los trabajadores del pueblo libre es porque están cumpliendo una función de acuerdo al sistema de poder. Y eso es una pelea que habrá que pensar de qué manera darla porque no son sólo ellos, son ellos, los soldaditos, la policía y un sistema estatal por detrás”.

Las Mujeres y el territorio

“Y otro tema es el de la mujer. Sobre todo con este gigantesco auge de las organizaciones sociales y cualquiera que haya caminado el territorio lo sabe, porque en el territorio, las que trabajan, las que mantienen las familias, las que  militan, las que salen a la calle a pelear son las mujeres en un 80  90 por ciento en muchos casos, pero no tienen la retribución de esa tarea, entonces hay un problema del viejo patriarcado que se resiste a ceder ese lugar, por eso como parte de lo que hay que transformar es que tenemos que ir pensando en cómo las mujeres se van apropiando de los sistemas de organización que están actuando dentro del territorio para que le den otra mirada, le den otra óptica a esa construcción y ocupen el lugar que tienen que ocupar. En muy pocas organizaciones sociales la mujer ocupa el lugar de liderazgo, en cambio en un porcentaje absolutamente mayoritario quienes mantienen vivo el territorio son las mujeres. Entonces este tema de la mujer es un problema que aparece como un problema de la cultura y que tenemos que también darlo vuelta y pensarlo desde otro lugar”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com