marzo 26, 2023
11 11 11 AM
La maldición de un río y una niña que busca su identidad
Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista
Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas
EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES
Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio”
Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza
Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica
Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina
Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino”
Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial
Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino
Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”
Últimas Publicaciones
La maldición de un río y una niña que busca su identidad Caso Vicentin: Informe de la Comisión de seguimiento de diputados en Reconquista Acerca de la señalización de la Brigada como Centro Clandestino de Detenciones y Torturas EL PROYECTO QUE VA CAMINO AL RECINTO NO PROTEGE A LOS TERRITORIOS Y SUS HABITANTES Guardia Pediátrica - Ciancio: “Hay decisiones que se toman de aquí y la decisión final es del Ministerio” Inicia juicio contra policías responsables del asesinato y desaparición forzada de Luis Espinoza Grave: Nunca se generó el expediente para la creación de la Guardia Pediátrica Guardia Pediátrica Ya: 3 años sin Valentina Amplio repudio a la represión y detención de integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu “La bandera de los derechos humanos le queda grande al Estado argentino” Manifestación docente contra los descuentos y por mejora salarial Primer Foro Regional Disidente y Feminista del norte santafesino Desmontes en Chaco: “El gobernador Jorge Capitanich premia la destrucción de bosques”

Totoras: Escrachan charla del INTA sobre agroquímicos

Vecinos de Totoras, ciudad Santafesina ubicada a 54km al NO de Rosario,  realizaron un escrache en una charla sobre las “buenas prácticas agrícolas” titulada “Los fitosanitarios desde distintas miradas”que era organizado por el INTA, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y la Municipalidad .de dicha ciudad.

Totoras, Santa fe

El grupo denominado “Autoconvocados por la Vida – Totoras” desplegaron una bandera y se colocaron barbijos en repudio a la utilización de los agrotóxicos “Plantate por una vida sin venenos”, decía la pancarta. Luego de esto, se retiraron del lugar pacíficamente.

Según informó la página, infomaciel.com, los manifestantes explicaron en un comunicado que se “se viene llevando adelante una agresiva campaña de propaganda tendiente a minimizar u ocultar los daños en la salud y el ambiente que provoca el uso de agrotóxicos, sin ninguna base científica y apelando a estrategias de publicidad y “marketing” más propias de la industria que de instituciones públicas”, en referencia a los organizadores de la charla.

Además, agregaron: “Un veneno no pierde su condición porque se use en pequeñas cantidades; pero en el caso de los químicos agrarios, creados exclusivamente para matar células vivas, es especialmente delicado pues la ciencia ha probado reiteradamente que aun en dosis mínimas producen efectos devastadores, particularmente en la gestación, el desarrollo del embrión o el crecimiento de los más pequeños”

 Agrotóxicos

Con respecto a los fines del evento ratificaron que “es imposible elaborar “Buenas Prácticas” de contaminación como no sea ocultando o falseando información.

Santa fe es una de las provincias donde más fuerte se ha implantado el modelo agroindustrial que tiene omo caballito de batalla a la soja y al uso de agrotóxicos para el cultivo.

Por otra parte, explicarón los vecinos: "Hace pocos días conocíamos con alarma que las hortalizas, verduras y frutas de consumo humano contienen residuos químicos” y aseguraron, “adoctrinar mediante la enseñanza y difusión de las llamadas “buenas prácticas” es un abuso inaceptable sobre el espacio público. Asimismo, emplear el término “agroquímico” en lugar de agrotóxico resulta un eufemismo además de una mentira”.

Días pasado trascendió que desde el INTA se prohibió usar el término "agrotóxico" en documentos.

Según una circular del Centro Regional Buenos Aires Norte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), firmada por su directo, Ingeniero Agrónomo Hérnán J. Trebino, ordenando a los profesionales de este organismo que "de manera irrestricta" dejen de utilizar el término "agrotóxico" en documentos.


Según afirmó, puede implicar "una posición valorativa negativa que presupone un uso inadecuado o inapropiado de una alternativa tecnológica que bien empleada no debería constituirse en riesgo para la salud humana o ambiental".

En lugar de ese, se les exigió el uso de términos tales como "productos fitosanitarios" o "agroquímicos". En la misma línea, también se prohibió el uso de nombres o logos de agrupaciones políticas o partidarias.

Si bien es sabida la persecución en espacios científicos a los que cuestionan el modelo extractivista argentino, esta orden es un hecho inédito en democracia. Por un lado afecta el trabajo de los integrantes del INTA y por el otro, constituye un engaño al público que recibirá información suavizada, siendo en ambos casos ataques a los derechos humanos.

Fuente:http://www.infomaciel.com, Unoentreríos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com