“NO HAY TEORIA REVOLUCIONARIA SIN PRACTICA REVOLUCIONARIA Y VICEVERSA” LENIN.
La ciudad de Reconquista esta ubicada en el norte de la provincia de Santa Fe, es cabecera del departamento General Obligado, el mayor centro industrial, comercial, social, económico, es decir capitalista de esta región.
Desde hace algunos años nos venimos organizando (o intentando) para cambiar la realidad injusta que se sufre como en cualquier lugar de este planeta donde se impone el sistema de explotación del ser humano y los recursos.
En su mayoría les compañeres militantes de estas latitudes somos una generación de adolescentes en los 90, jóvenes en la primera década del 2000 y hoy adultos de entre 30 y 40 años.
Con la crisis económica-social de la Argentina que tiene su estallido en los primeros años del siglo XXI (2000/2003), nace en Reconquista la “JUVENTUD GUEVARISTA”, UNA ORGANIZACIÓN JUVENIL INSPIRADA EN LOS IDEALES Y LA ACCIÓN DE EL “CHE” GUEVARA Y OTROS REFERENTES DE LA IZQUIERDA, SOBRE TODO LATINOAMERICANA.
En la casa de una pareja de “viejos” comunistas nos comenzamos a reunir para organizar actividades y formarnos políticamente, era común la charla de sacar a luz nuevamente las banderas, es así que lo hicimos y las banderas rojas, la imagen del che, las pintadas, los encuentros, la formación y debate, las brigadas, nuevamente recorrían las calles de la ciudad, los sindicatos, los pasillos de las escuelas, los barrios y asentamientos.
Hoy comenzando la segunda década de este siglo, mucho ha pasado, continuamos en este proceso, que como todos tiene sus avances, sus retrocesos y en ocasiones pareciera no moverse. Continuamos participando en diferentes frentes, diferentes iniciativas y luchas. Uno de esos es el trabajo comunitario, la militancia barrial.
Barrio Nuevo
Al oeste de la ciudad se encuentra Barrio Nuevo, a unos seis kilómetros del casco urbano, allí desde el 2016 estamos militando conformando grupos juveniles y sumando a la organización de los de abajo. Como en todo barrio periférico (es uno de los más alejados) existe poca presencia del Estado en lo que a salud, educación, cultura, servicios públicos se refiere, a no ser que nos organicemos, reclamemos con insistencia y luchemos para conseguirlo.
Otro problema difícil de gambetear en estos pagos es la situación de pobreza, la desocupación y los trabajos precarios. En notas anteriores el que escribe intentó (e intenta reflejar) ésto, pero también la otra realidad, nuestro esfuerzo, nuestros pasos en la militancia por una vida mejor, por una vida digna. La resistencia, la lucha cotidiana.
En 2016, 2017, 2018 y 2019, logramos participar del programa provincial Ingenia, destinado a financiar proyectos juveniles grupales o comunitarios. También, del programa “Nueva Oportunidad” (2018) destinado a jóvenes vulnerables para capacitarlos en oficios, con los que además se trabajaron temas como la ESI (Educación Sexual Integral), el trabajo solidario, el mejoramiento barrial, saneamiento ambiental, cuidado y valor del espacio público y algo de formación política.
Nace el MTL Reconquista
En julio del 2018 nos conformamos como MTL (Movimiento Territorial Liberación) sumando fuerzas con familias de otros barrios y la necesidad de la lucha política ideológica.
Mejoramos las condiciones del salón vecinal, espacio que desde entonces es el lugar de encuentro, donde se realizaron y realizan diversas actividades como el taller de iniciación musical, danzas, carpintería, culto religioso, reuniones con funcionarios del gobierno, encuentros del MTL, y en ocasiones de sala velatoria para aquellas familias que no tienen recursos.
En 2018 los integrantes del MTL de Barrio Nuevo nos presentamos a elecciones vecinales y desde diciembre de ese año asumimos, siendo la única que se identifica de izquierda e intenta construir con autonomía, con todo lo que eso implica en una ciudad como esta, gobernada por el PJ (peronismo) en su segunda gestión y que tiene desde hace muchos años referentes o “punteros” en la mayoría de las vecinales y en los barrios de Reconquista.
Desde entonces a hoy venimos realizando diferentes acciones, movidas, con la comunidad. Las oficinas de ANSES y el municipio van al barrio periódicamente para que los vecinos realicen consultas y tramites desde el salón vecinal. Se entregaron semillas del programa PROHUERTA (las dos temporadas). Intentamos, insistimos, reclamamos el mantenimiento de los espacios verdes, de las calles, cunetas, la iluminación.
La pelea por el agua
Un punto muy importante fue poder acceder al agua. No solo por la importancia de este elemento, sino también por lo sucedido en el camino.Trataré de dar luz al tema, aunque seguramente quedará mucho por sacar de esta experiencia.
En el año 2016 el barrio no tenía agua, estaba una parte de la obra del sistema autónomo, la más grande o importante se podría decir ya que solo faltaba un tanque, la perforación y la conexión de cada vecino frentista a la red, que ya estaba colocada en la totalidad del barrio hasta el domicilio. Este trabajo se realizó en el gobierno cuyo intendente era Jacinto Speranza del FPCYS.
En el 2018 después de varios reclamos, juntamos firmas de las familias del barrio (lo que en estos lugares no es muy común o no era muy común) se las presentamos al municipio y después de varias reuniones logramos que se continúe la obra. Se instaló el tanque con la perforación y cuando todo parecía encaminado para terminar llegaron las campañas electorales (2019) y el peronismo, ni lerdo ni perezoso, captó el tema y lo comienza a manejar con funcionarias, que llegan al barrio no por intermedio de la vecinal, de hecho siquiera nos comunican, sino por intermedio de vecinos vinculados al PJ y al municipio, con el propósito de organizar la Comisión de Agua para terminar la obra. Una de esas funcionarias, Haydee Vargas, encabezará después una de las tantas listas del peronismo a Concejal. No hace falta ser sociólogo para darse cuenta que ésta y otras maniobras son las que juegan los partidos de la burguesía para captar los votos en épocas de campaña y a lo largo del tiempo para mantenerse en el poder. En noviembre del 2019 tenemos ya el agua, los “funcionarios” salen en cámaras, notas y anuncios junto a sus “referentes”, y nada se dice de nuestro trabajo, se adjudican el logro.
Nosotros los de abajo, tratamos de generar y aportar a estos espacios de comunicación para escribir nuestra historia, la que no solo escribimos, sino como alguien me dijo alguna vez, la hacemos. Gracias a l@s compa de Rayalmedio.com por otro año juntos.
La militancia social y política viene caminando estas tierras, retomando siempre los ideales de una sociedad mejor, la utopía necesaria de una sociedad más justa.